viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
COLOMBIA: CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS
congresodetierrasyterritorios.elalimentoesvital.com
Objetivos
Realizar un Congreso Nacional de Tierras,
Territorios y Soberanías en el que comunidades de víctimas, campesinos,
afrodescendientes, indígenas y urbanas analizan, deliberan y definen un
marco de acción común para la exigibilidad de los derechos a la tierra y
el territorio de cara a las iniciativas legislativas, normas y
politicas vigentes en esta materia en Colombia. Este escenario debe ser
amplio y unitario, que permita la deliberación y construcción de
mandatos desde las comunidades frente a la tierra, el territorio y las
soberanías de los pueblos. Esta deliberación deberá construir y decidir
propuestas alternativas, un mandato de permanencia en nuestras tierras y
territorios, y una legislación propia sobre nuestros bienes comunes en
armonía con la naturaleza, la vida y la soberanía popular.
Fortalecer la construcción de propuestas de país desde el pueblo colombiano.
Construir una estrategia nacional para confrontar el modelo de desarrollo expresado en la agenda legislativa y la política del actual gobierno.
Articular las luchas del movimiento social y popular como una construcción desde la base, recogiendo los acumulados, agendas y procesos sociales, visibilizándolos y potenciando las luchas.
Definir líneas de acción con sus rutas (movilizaciones, incidencia, acción jurídica, entre otros).
Construir una estrategia nacional para confrontar el modelo de desarrollo expresado en la agenda legislativa y la política del actual gobierno.
Articular las luchas del movimiento social y popular como una construcción desde la base, recogiendo los acumulados, agendas y procesos sociales, visibilizándolos y potenciando las luchas.
Definir líneas de acción con sus rutas (movilizaciones, incidencia, acción jurídica, entre otros).
Carcácter del Congreso
El Congreso acordó
en el marco de su seminario preparatorio que el CNTTS sea representativo
de organizaciones y procesos vinculados a procesos de tierras, un
escenario de articulación de movimientos y organizaciones, Amplio,
masivo y representativo en las propuestas; que concerte estrategias
contra el despojo; que sea intersectorial con participación regional;
que discuta, decida y movilice. Definiendo la necesidad de convocar
movilizaciones hacia centros regionales de manera simultánea a la
realización del congreso.
Se definió que lo
metodológico debe asumir el reto de ir superando tensiones en
discusiones del movimiento social y llegar al equilibrio en cuanto:
- Lo rural y lo urbano.
- Lo regional y lo sectorial.
- Lo coyuntural y lo estratégico.
- Lo regional y lo nacional.
Esto es, integralidad de las temáticas.
Criterios metodológicos
1.Enfatizar en la construcción de mandatos para lo estratégico, y en acciones para lo coyuntural. Las acciones se deben diferenciar en lo local, regional y nacional, quedando claro dónde y cuándo se desarrollarán.
2.Tener en cuenta los procesos que ya traen las organizaciones y regiones frente a los ejes temáticos, así como los mandatos. Es decir, recoger los acumulados para trazar las rutas.
3.Habilitar espacios de socialización de expresiones culturales ligadas al tema del territorio para que las regiones, sectores y pueblos socialicen al resto del congreso sus formas de construcción, recreación y representación del territorio. Aquí se presentarían las expresiones culturales, místicas, espirituales, productivas, de intercambio etc.
4.Habilitar un espacio de participación de niños y niñas, de manera que sus aportes y miradas hagan parte de los resultados del congreso. En este sentido los niños y niñas participarán en los eventos regionales y llevarán propuestas al congreso.
Metodología
El congreso tendrá dos momentos que son el trabajo por ejes temáticos y el trabajo por regiones.
En el primero, teniendo en cuenta que son 6 ejes, el plenario de participantes elegirá el tema en que quiere aportar y a su vez se subdividirá en grupos más pequeños, para poder realizar un trabajo más participativo.
Luego esos subgrupos harán una plenaria por eje temático, de manera que se aborden elementos de la problemática concreta, las experiencias y mandatos que han surgido en torno al tema y propuestas de mandato, estrategia, articulación y de acción por cada uno de ellos.
Cada grupo contará con un(a) relator(a) y un(a) palabrero(a), para dinamizar el trabajo del grupo, con base en un documento marco de referencia de no más de tres páginas y unas preguntas guía.
Los documentos marco tendrán en cuenta:
Visiones de territorio
Problemática nacional e internacional
Conflictos, territorio y paz
Camino recorrido y propuestas prácticas de construcción de territorios
Las preguntas guía pueden partir de las siguientes:
¿Cuáles son los conflictos o contradicciones con el modelo?
¿Cuáles son los avances de lucha y elementos de mandato?
Propuestas
Luego se harén dos plenarias: el de los subgrupos que trabajaron en cada eje temático y luego una general de las conclusiones por eje temático.
A medida que avanza el congreso se deben tener unas relatorías ágiles para ir avanzando en el desarrollo de un hilo conductor que parte de reconocer los conflictos, las nociones y visiones de territorio (físico, económico, político simbólico) y las propuestas y apuestas de Soberanía
Nota: El tema de la Biodiversidad se abordará de manera transversal en los temas, así como el de mujeres y jóvenes.
El segundo momento consiste en trabajar por regiones, las cuales también se subdividirán en grupos, abordando los elementos de una estrategia de acción regional y nacional, y los mandatos en tierra, territorio y soberanía y elementos de articulación y plan de acción
Se hará plenaria de los subgrupos por región de manera que se socialicen propuestas y construcción colectiva de mandatos y/o legislaciones populares
Luego se hará una Plenaria general final que apunte a consolidar una estrategia y un mandato nacionales.
Se acoge la propuesta de habilitar un espacio para abordar el tema del conflicto armado y la paz.
En el primero, teniendo en cuenta que son 6 ejes, el plenario de participantes elegirá el tema en que quiere aportar y a su vez se subdividirá en grupos más pequeños, para poder realizar un trabajo más participativo.
Luego esos subgrupos harán una plenaria por eje temático, de manera que se aborden elementos de la problemática concreta, las experiencias y mandatos que han surgido en torno al tema y propuestas de mandato, estrategia, articulación y de acción por cada uno de ellos.
Cada grupo contará con un(a) relator(a) y un(a) palabrero(a), para dinamizar el trabajo del grupo, con base en un documento marco de referencia de no más de tres páginas y unas preguntas guía.
Los documentos marco tendrán en cuenta:
Visiones de territorio
Problemática nacional e internacional
Conflictos, territorio y paz
Camino recorrido y propuestas prácticas de construcción de territorios
Las preguntas guía pueden partir de las siguientes:
¿Cuáles son los conflictos o contradicciones con el modelo?
¿Cuáles son los avances de lucha y elementos de mandato?
Propuestas
Luego se harén dos plenarias: el de los subgrupos que trabajaron en cada eje temático y luego una general de las conclusiones por eje temático.
A medida que avanza el congreso se deben tener unas relatorías ágiles para ir avanzando en el desarrollo de un hilo conductor que parte de reconocer los conflictos, las nociones y visiones de territorio (físico, económico, político simbólico) y las propuestas y apuestas de Soberanía
Nota: El tema de la Biodiversidad se abordará de manera transversal en los temas, así como el de mujeres y jóvenes.
El segundo momento consiste en trabajar por regiones, las cuales también se subdividirán en grupos, abordando los elementos de una estrategia de acción regional y nacional, y los mandatos en tierra, territorio y soberanía y elementos de articulación y plan de acción
Se hará plenaria de los subgrupos por región de manera que se socialicen propuestas y construcción colectiva de mandatos y/o legislaciones populares
Luego se hará una Plenaria general final que apunte a consolidar una estrategia y un mandato nacionales.
Se acoge la propuesta de habilitar un espacio para abordar el tema del conflicto armado y la paz.
Agenda de trabajo
DÍA 0 | PRIMER DÍA | SEGUNDO DÍA | TERCER DÍA | |
MAÑANA |
Llegada de los participantes.
Marchas hacia la Universidad.
Inscripciones y acreditaciones
Instalación del evento, socialización de la agenda y explicación metodológica
|
Trabajo en comisiones por ejes temáticos:
Cada comisión tendrá subcomisiones para que los grupos queden con un número razonable para el un trabajo participativo.
|
Plenaria general del trabajo de todos los ejes temáticos | Plenaria general de estrategias regionales: socialización de planes y mandatos |
TARDE |
Continúa en comisiones por ejes temáticos.
|
Trabajo en comisiones por regiones con miras a estructurar una estrategia regional, mandatos y planes de acción. Se establecerán propuestas para estrategia y mandato nacional | Plenaria en torno a una estrategia nacional y un Mandato general |
sábado, 24 de septiembre de 2011
ALVARO URIBE...DESMOVILICESE 2 - La masacre de San Roque en 1996 fue ordenada por Álvaro Uribe según testigo
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blog/show?id=2522192%3ABlogPost%3A216209&xgs=1&xg_source=msg_share_post
En entrevista con el representante del Polo Iván
Cepeda, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve acusó a Álvaro Uribe
Vélez de tener vínculos con el narcotráfico y ordenar la masacre.
Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la
hacienda de la familia Uribe Vélez en el nordeste antioqueño, integró el
grupo paramilitar que operó en esa región a mediados de los 90, y
afirma que el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe, no sólo
apoyó esas autodefensas, sino que presuntamente ordenó una de las
masacres ocurridas en el municipio de San Roque.
Monsalve dice ha recibido graves amenazas contra su vida y la de su familia en los últimos días, y que teme posibles represalias por su testimonio. Ya envió carta a la Fiscalía para pedir protección.
Durante la visita a la cárcel de Cómbita (Boyacá), como parte del trabajo de seguimiento a la situación carcelaria, el representante Iván Cepeda recibió una declaración del interno Juan Guillermo Monsalve, condenado por paramilitarismo, quien señala haber participado en el grupo paramilitar que operó en el municipio de San Roque, Antioquia,-
y confirma la versión de alias “Alberto Guerrero”, sobre la presunta participación de Álvaro Uribe, en esa época gobernador de Antioquia, en la conformación y apoyo al mencionado grupo, y en la fundación del Bloque Metro de las AUC.
Monsalve afirma que en 1986, cuando tenía 8 años, llegó junto con su padre a la hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia Uribe Vélez, y a la edad de 18 años comenzó a “hacer trabajos” para el grupo de autodefensas que se había conformado en la región.
Según su versión, el grupo tuvo como miembros a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez, a los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas Uribe, y a Santiago Gallón.
De manera específica explicó los roles de cada uno: dijo que Luis Alberto Villegas se encargaba de los negocios del grupo que consistían en “las cocinas y lo del tubo” (refiriéndose a los laboratorios de cocaína y al robo de gasolina del poliducto), y Álvaro Uribe estaba encargado, según él, de lo “militar”.
Además, afirmó que Uribe, gobernador de Antioquia, realizó movimientos desde su despacho para disminuir la presión de la fuerza pública contra el narcotráfico en esa región.
Juan Monsalve asegura que asistió a varias reuniones del bloque paramilitar como escolta del señor Luis Alberto Villegas, y que en dichas reuniones se impartieron órdenes para efectuar la “limpieza de la zona” y para realizar masacres como la de San Roque en 1996, la cual señala Monsalve concretamente “fue ordenada por Álvaro Uribe”.
En esa masacre resultó desaparecido el comerciante Álvaro Carmona, quien supuestamente compró, meses antes, parte de un ganado robado de la hacienda Guacharacas.
Asevera también que en el año 2003, cuando comienza la guerra interna del Bloque Metro, Álvaro Uribe, ya entonces presidente de Colombia, realizó varios movimientos en los mandos regionales de la fuerza pública para favorecer el ala de los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas, enfrentada a la facción de alias Doble cero.
Así mencionó en el 2008 la Revista Semana a los hermanos Villegas en el artículo Convivir y paras: amor a primera vista: (cita) “En 2004 fue asesinado Luis Alberto Villegas Uribe, quien lideró la Convivir El Cóndor, en San Roque.
Villegas era hermano de Juan Guillermo Villegas Uribe, candidato a la Cámara en 2002, a quien el candidato presidencial conservador Juan Camilo Restrepo señaló como vinculado a los paramilitares.”
Del mismo modo, Monsalve puntualiza que las autodefensas promovieron y apoyaron con logística en la campaña a la presidencia de Álvaro Uribe en el 2002.
Asevera que el Bloque Metro prestó sus carros para transportar gente en las veredas el día de las votaciones, y que incluso, en una oportunidad trasladaron al candidato Uribe de un municipio a otro en sus vehículos “porque el helicóptero que esperaba no llegó y necesitaba protección”.
El representante Iván Cepeda señaló que tal como lo hizo con el testimonio de Pablo Sierra alias “Alberto Guerrero”, también le hizo entrega de esta grabación a la Fiscalía, como parte de sus funciones parlamentarias para que el órgano investigador adelante las acciones pertinentes.
Cepeda les solicitó a las autoridades que se les brinden las medidas de protección necesarias al señor Monsalve, y a su familia.
Monsalve dice ha recibido graves amenazas contra su vida y la de su familia en los últimos días, y que teme posibles represalias por su testimonio. Ya envió carta a la Fiscalía para pedir protección.
Durante la visita a la cárcel de Cómbita (Boyacá), como parte del trabajo de seguimiento a la situación carcelaria, el representante Iván Cepeda recibió una declaración del interno Juan Guillermo Monsalve, condenado por paramilitarismo, quien señala haber participado en el grupo paramilitar que operó en el municipio de San Roque, Antioquia,-
y confirma la versión de alias “Alberto Guerrero”, sobre la presunta participación de Álvaro Uribe, en esa época gobernador de Antioquia, en la conformación y apoyo al mencionado grupo, y en la fundación del Bloque Metro de las AUC.
Monsalve afirma que en 1986, cuando tenía 8 años, llegó junto con su padre a la hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia Uribe Vélez, y a la edad de 18 años comenzó a “hacer trabajos” para el grupo de autodefensas que se había conformado en la región.
Según su versión, el grupo tuvo como miembros a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez, a los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas Uribe, y a Santiago Gallón.
De manera específica explicó los roles de cada uno: dijo que Luis Alberto Villegas se encargaba de los negocios del grupo que consistían en “las cocinas y lo del tubo” (refiriéndose a los laboratorios de cocaína y al robo de gasolina del poliducto), y Álvaro Uribe estaba encargado, según él, de lo “militar”.
Además, afirmó que Uribe, gobernador de Antioquia, realizó movimientos desde su despacho para disminuir la presión de la fuerza pública contra el narcotráfico en esa región.
Juan Monsalve asegura que asistió a varias reuniones del bloque paramilitar como escolta del señor Luis Alberto Villegas, y que en dichas reuniones se impartieron órdenes para efectuar la “limpieza de la zona” y para realizar masacres como la de San Roque en 1996, la cual señala Monsalve concretamente “fue ordenada por Álvaro Uribe”.
En esa masacre resultó desaparecido el comerciante Álvaro Carmona, quien supuestamente compró, meses antes, parte de un ganado robado de la hacienda Guacharacas.
Asevera también que en el año 2003, cuando comienza la guerra interna del Bloque Metro, Álvaro Uribe, ya entonces presidente de Colombia, realizó varios movimientos en los mandos regionales de la fuerza pública para favorecer el ala de los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas, enfrentada a la facción de alias Doble cero.
Así mencionó en el 2008 la Revista Semana a los hermanos Villegas en el artículo Convivir y paras: amor a primera vista: (cita) “En 2004 fue asesinado Luis Alberto Villegas Uribe, quien lideró la Convivir El Cóndor, en San Roque.
Villegas era hermano de Juan Guillermo Villegas Uribe, candidato a la Cámara en 2002, a quien el candidato presidencial conservador Juan Camilo Restrepo señaló como vinculado a los paramilitares.”
Del mismo modo, Monsalve puntualiza que las autodefensas promovieron y apoyaron con logística en la campaña a la presidencia de Álvaro Uribe en el 2002.
Asevera que el Bloque Metro prestó sus carros para transportar gente en las veredas el día de las votaciones, y que incluso, en una oportunidad trasladaron al candidato Uribe de un municipio a otro en sus vehículos “porque el helicóptero que esperaba no llegó y necesitaba protección”.
El representante Iván Cepeda señaló que tal como lo hizo con el testimonio de Pablo Sierra alias “Alberto Guerrero”, también le hizo entrega de esta grabación a la Fiscalía, como parte de sus funciones parlamentarias para que el órgano investigador adelante las acciones pertinentes.
Cepeda les solicitó a las autoridades que se les brinden las medidas de protección necesarias al señor Monsalve, y a su familia.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Colombia bañada en sangre a un año de Santos: cifras del Terror
¿Cuanto dolor, lágrimas, despojo, desaparecidos, presos políticos y torturas más hacen falta para que el mundo cese la complacencia cómplice con el régimen colombiano?
Por Colectivo por la Paz con Justicia Social
Colombia bañada en sangre a un año de Santos: cifras del Terror
¿Cuanto dolor, lágrimas, despojo, desaparecidos,
presos políticos y torturas más hacen falta para que el mundo cese la
complacencia cómplice con el régimen colombiano?
Las cifras de asesinados, torturados, encarcelados y
desaparecidos, así como las leyes de impunidad para la herramienta
paramilitar, el entreguismo a multinacionales y el despojo continuo,
demuestran claramente la catadura genocida del gobierno.
A más de 1 año de posesión del presidente actual de Colombia, Juan
Manuel Santos, hacemos una breve reseña de la dramática situación de
derechos humanos en Colombia bajo su gobierno. Las violaciones a los
derechos humanos continúan incrementándose y sigue la agresión
sistemática desde las herramientas legales (fuerza pública) e ilegales
(herramienta paramilitar) del estado y multinacionales contra la
población.
Desde el 7 de agosto 2010 han sido asesinados impunemente 36
defensores/as de los derechos humanos, 18 dirigentes agrarios que
exigían la restitución de las tierras usurpadas con violencia a los
campesinos y 28 sindicalistas (1), miles más han sido amenazados de
muerte. Asimismo han sido asesinados o desaparecidos decenas de
opositores políticos, sean estos afiliados a partidos de izquierda o
parte de organizaciones comunitarias, de reivindicación social,
viviendista, estudiantil, etc…
Tanto el Partido Comunista como el Polo Democrático sufren asesinatos
de sus militantes: el PDA denunció que en los primeros 90 días del
gobierno de Santos fueron asesinados 50 opositores políticos, y continúa
el exterminio(2).
12 compañías teatrales de Bogotá han sido amenazadas de muerte si no
cesan el teatro social: las amenazas provienen de la herramienta
paramilitar que expresa que procederá a “acabarlos uno por uno” porque
según esta herramienta del terror estatal que opera desde la sombra de
la ilegalidad con total anuencia de la fuerza pública, los teatreros y
artistas “se las quieren dar de defensores de derechos humanos y se oponen a las políticas de nuestro gobierno” (3).
La persecución al estudiantado crece, y tras las gigantescas
manifestaciones del estudiantado contra la privatización, las
universidades del país han amanecido tapizadas de amenazas de muerte
contra los estudiantes, en las que la herramienta paramilitar expresa
que asesinará a los estudiantes (4): “lista en mano, uno por uno”.
Estas amenazas han sido pintadas y producidas en las narices de
rectorías y autoridades: la represión contra el estudiantado ya ha
quitado la vida a varios estudiantes desde la posesión presidencial de
Santos.
Crece el drama del desplazamiento forzado de personas, y están en
altísimo riesgo de ser desplazadas las comunidades que viven en zonas
codiciadas por las multinacionales, como la comunidad de Marmato, cuyo
párroco fue asesinado el primero de septiembre 2011 porque lideraba la
oposición a la multinacional aurífera Medoro. La comunidad es presionada
por la multinacional desde el año 2009. La multinacional canadiense
Medoro Resources, fusionada con la Gran Colombia Gold, ha venido
impulsando un megaproyecto de explotación del oro a cielo abierto, lo
que implica desaparecer el pueblo de Marmato y desplazar a toda su
población. El cura de Marmato había denunciado pocos días antes de ser
asesinado que recibía presiones de la multinacional para que desplazara
su parroquia: ”Había denunciado, pocos días antes de ser asesinado,
que su lucha para evitar que en su parroquia se desarrollara un
megaproyecto de extracción de oro, podría costarle la vida”(5)
Crece la desaparición forzada de personas. Continúa la práctica de
los asesinatos de civiles a manos de militares en los mal llamados
“falsos positivos”,con al menos 29 nuevos casos documentados en el
último año. Aumentan los encarcelamientos de opositores y defensores de
DDHH que sufren montajes judiciales por parte del estado. Es dramática
la situación en las cárceles donde literalmente se pudren miles de
prisioneros políticos, que sufren condiciones aberrantes de reclusión y
torturas reiteradas, como lo denuncia la OMCT. Desde el inicio del 2011
han fallecido por torturas y denegación de asistencia médica 7 presos
políticos (6).
El informe de agosto 2011 de la Coalición Contra la Tortura expresa
que la tortura se extiende a toda la población colombiana y que el
Estado es responsable del 91% de los hechos de tortura; siendo la
tortura de la violencia sexual una práctica en dramático incremento
incluso contra niñas y niños: “En los 107 casos en que se
pudo establecer el autor del crimen de violencia sexual se encontró que
los agentes del Estado son responsables del 98,14% de estos.”(7).
Hay más de 7.500 presos políticos en las cárceles colombianas lo que
hace del régimen colombiano un 'record' en presos políticos: el 90% de
los presos políticos son civiles. Algunos informes recientes señalan que
la cifra de 7.500 presos políticos estaría subvalorada, pese a ser ya
en sí escandalosa, pues debido al aumento de los encarcelamientos
arbitrarios de estos últimos años las cifras rondarían los 9.500 presos
políticos, totalmente invisibilizados.
El drama de los derechos humanos se acentúa con la perpetuación de la
estrategia paramilitar del estado y multinacionales: se trata de los
grupos narco-paramilitares cuya existencia es negada ante las cámaras
por el gobierno recurriendo a la coartada de cambiarles el nombre por el
de “bandas criminales emergentes” (BACRIM), mientras siguen su accionar
criminal en contubernio con la fuerza pública en todo el país, y gozan
de nuevas leyes de impunidad recién promulgadas por el gobierno Santos.
ALGUNAS CIFRAS DEL TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA:
· El estado colombiano tiene el ejército más armado del
mundo por EEUU, junto con Israel y Egipto: un ejército genocida, ese
mismo ejército que detrás del batallón de la Fuerza Omega del Plan
Colombia, tiene la mayor fosa común del continente: con 2000 (2mil)
cadáveres de desaparecidos. (8)
· El ejército colombiano practica el asesinato de
civiles para justificar sus gigantescos presupuestos: los militares
colombianos asesinan a civiles y luego presentan sus cadáveres como "guerrilleros abatidos en combate"
en macabros montajes militaro-mediáticos. Suelen elegir sus víctimas
entre la población rural o la población más empobrecida de los barrios
periféricos, aunque también practican estos asesinatos mal llamados
"falsos positivos" contra sindicalistas y opositores. Hay al menos 3.200
casos documentados de estos asesinatos de civiles; la impunidad alcanza
el 99% de los autores materiales y el 100% de los autores intelectuales
de esta práctica (9).
· En Colombia son asesinados el 60% de todos los
sindicalistas asesinados en el mundo, por la fuerza pública o la
herramienta paramilitar de multinacionales y estado.(ver 1)
· Colombia es 'record' en presos políticos: más de 7.500
hombres y mujeres, en su inmensa mayoría civiles enjaulados bajo burdos
montajes judiciales.(10)
· El crimen de estado de la desaparición forzada es otro
'record' horrendo, la "democracia" colombiana supera las cifras de
tortura y desaparición forzada de las dictaduras del Cono Sur: la ONU
reconoce al menos 57.200 desaparecidos, la Comisión de Búsqueda cifró
en 62.000 los desparecidos (agosto 2011), las víctimas reclaman unas
250.000 personas desaparecidas: en sólo 3 años las herramientas
represivas del estado colombiano desaparecieron a 38.255 personas
(informe Medicina Legal). (11)
· Colombia es el país con más desplazados del mundo, junto
con Sudán: 5,2 millones de personas desplazas forzadamente (12) por la
herramienta paramilitar y sus masacres, con la finalidad de ofertar las
tierras así despojadas al gran latifundio y las multinacionales: el 40%
del territorio colombiano está pedido en concesión por multinacionales
mineras.(13)
· Mientras se incrementa el exterminio contra la oposición y
contra el pensamiento crítico, la impunidad para las herramientas
represivas y genocidas rebasa lo imaginable: recientemente el gobierno
de Juan Manuel Santos votó una ley que indulta a más de 31.000
paramilitares (Ley 1424) (14).
NOTAS:
(1) Colombia, el país más peligroso del mundo para sindicalistas, ya van 27 sindicalistas asesinados bajo la presidencia Santos: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133818&titular=el-pa%EDs...
Además el 3 de septiembre 2011 fue asesinado Jorge Alberto Durante en Carepa, Antioquia, dirigente sindical y miembro del partido opositor PDA
http://www.radiocafestereo.nu/index.php?option=com_content&view...
(2) PDA denunció que en los primeros 90 días del gobierno de Santos fueron asesinados 50 opositores políticos, y denuncia exterminio (2).
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135250&titular=en-antioq...
(3) 12 compañías teatrales de Bogotá han sido amenazadas de muerte; las amenazas provienen de la herramienta paramilitar que expresa que procederán a “acabarlos uno por uno” porque “ se oponen a las políticas de nuestro gobierno”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135017&titular=paramilit...
(4) Estudiantado amenazado y asesinado:
http://notimundo2.blogspot.com/2011/09/parauribismo-en-uniatlantico...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135175&titular=estudiant...
http://www.kaosenlared.net/noticia/colombia-universidad-herramienta...
(5) En altísimo riesgo de ser desplazadas las comunidades que viven en zonas codiciadas por las multinacionales, como la comunidad de Marmato, cuyo párroco fue asesinado el primero de septiembre 2011 porque lideraba la oposición al megaproyecto extractivo de oro de la multinacional Medoro.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135091&titular=asesinan-...
Video documental 'Marmato pesebre de oro que grita'
http://www.youtube.com/watch?v=FuEboyypwV4
VIDEO Noticias UNO Asesinato de cura de Marmato causa conmoción
http://www.youtube.com/watch?v=4u8ERxAaR9Y&feature=player_embedded
http://www.noticiasuno.com/noticias/asesinato-de-cura-de-marmato-ca...
http://www.kaosenlared.net/noticia/video-marmato-llora-oro-campesin...
(6) Es dramática la situación en las cárceles donde literalmente se pudren miles de prisioneros políticos, que sufren condiciones aberrantes de reclusión y torturas reiteradas. Desde el inicio del 2011 han fallecido por torturas y denegación de asistencia médica 7 presos políticos (6).
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135011&titular=se-suicid...
(7) El informe de agosto 2011 de la Coalición Contra la Tortura: la tortura de la violencia sexual una práctica en dramático incremento incluso contra niñas y niños: “En los 107 casos en que se pudo establecer el autor del crimen de violencia sexual se encontró que los agentes del Estado son responsables del 98,14% de estos.”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134422&titular=1.834-tor...
(8) Fosa Común con 2000 cadáveres detrás del Batallón militar en la Macarena, Meta:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507
(9) En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos. Informe especial Falsos Positivos 2010 El Cinep afirma que aumentaron las víctimas de asesinatos de civiles a manos de militares
http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=art...
(10) Presos políticos: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129835
(11) Desaparición Forzada, crimen de estado en Colombia de dimensiones dantescas:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129256
(12) Desplazamiento forzado CODHES cifra los millones de personas desplazadas en 5,2, en el informe de noviembre 2010
(13) El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidadeshttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=132682
Documental Colombia's gold rush:
http://www.youtube.com/watch?v=yCpYf8B1vYs&feature=player_embed...
parte del VIDEO de Al Jazeera con traducción al español: http://www.youtube.com/watch?v=XsU7QubxDDM&feature=player_embedded
(14) De los 35.000 paramilitares "desmovilizados", sólo 4 han recibido condena: Suenan reformas a la Ley "de Justicia y Paz" de 2005, tras 6 años de aterradora impunidad
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133850&titular=suenan-re...
sábado, 17 de septiembre de 2011
Guatemala – Condena de 6.060 años a militares responsables de masacre
http://elturbion.modep.org/drupal/node/4433
Por: Ivonne Cardozo – agosto 2 de 2011
El pasado martes 2 de agosto, en un fallo sin
precedentes en el mundo, fueron condenados cuatro exmilitares del
cuerpo de elite del ejército guatemalteco, o kaibiles, a penas
de 6.060 años de cárcel cada uno, por ser los responsables de la masacre
ocurrida entre el 6 y el 8 de diciembre de 1982 en la comunidad de Dos
Erres (departamento de Petén). Según la sentencia, Carlos Antonio
Carías, quien para la época tenía el rango de teniente y comandaba la
unidad juzgada; y los antiguos soldados Manuel Pop, Reyes Collin y
Daniel Martínez asesinaron, violaron y torturaron a 201 hombres, mujeres
y niños, para luego enterrarlos en fosas comunes que fueron
descubiertas en 1994 y en donde se exhumaron 160 cuerpos.
La decisión sin precedentes, del Tribunal Primero ‘A’ de Alto Riesgo de la Ciudad de Guatemala, señala que el grupo de 18 kaibiles
–de los cuales dos ya murieron– cometió estos actos atroces,
obedeciendo a las políticas contrainsurgentes impulsadas por la
dictadura del general Efraín Ríos Montt (1982-1983). Durante el gobierno
de facto del militar, se creó una alianza entre las fuerzas
militares del país y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), grupos
paramilitares que la dictadura reconoció legalmente en 1983, con la que
se adelantaron miles de violaciones a los derechos humanos de los
opositores a la dictadura y la población civil, incluyendo asesinatos,
desapariciones forzadas, desplazamientos masivos y destrucción de
cientos de comunidades indígenas y campesinas.
Casi tres décadas después del régimen
militar, miles de víctimas del terror de Estado exigen justicia por la
muerte de sus familiares y por los traumas que las masacres causaron a
toda una generación. Desde 1994, la Asociación Familiares de Detenidos
Desaparecidos de Guatemala (Famdegua) abrió el proceso judicial por los
crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura de Ríos Montt,
quien actualmente enfrenta cargos por genocidio y otros delitos atroces.
Para lograr el histórico fallo, los
familiares de los desaparecidos, supervivientes y testigos clave de lo
sucedido en Dos Erres aportaron pruebas contundentes que indican como
los antiguos kaibiles son culpables y contradicen la versión de
los militares, que durante años han atribuido la masacre a la
guerrilla. Esto no es nuevo: diferentes organizaciones defensoras de
derechos humanos han denunciado en numerosas oportunidades que el
Ejército ha buscado entorpecer de manera sistemática los procesos de
investigación sobre este tipo de violencias masivas, aprovechándose de
la ineficiencia y corrupción del sistema penal.
En 2009, una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
condenó al Estado guatemalteco por los crímenes de lesa humanidad
cometidos en las Dos Erres. Sin embargo, a pesar de que la CIDH impuso
la captura de los implicados, la Corte de Constitucionalidad de
Guatemala no permitió que se llevara a cabo su arresto, argumentando que
las Leyes de Reconciliación no permitieron continuar con el curso del
proceso y que no se tenían pruebas suficientes para encerrarlos.
A pesar de los obstáculos, ésta es la primera
vez que son juzgados miembros de ese cuerpo de elite del Ejército.
Según investigaciones independientes y la decisión de la CIDH, los kaibiles
eran adiestrados, bajo asesoría de militares de Estados Unidos, para
matar con lujo de violencia, torturar y desaparecer a quienes se
opusieran a los dictados de quienes controlaban al país centroamericano.
Luego de su creación, en 1974, el momento más
importante de este cuerpo militar se dio con la administración de
Ronald Reagan en EE.UU., quien definió una política belicista e
intervencionista en Centroamérica, y apoyó la derogación de la
Constitución, el estado de sitio y la represión impuesta por Ríos Montt
en 1982. Los kaibiles fueron una pieza fundamental de la
articulación entre los militares y los paramilitares de las PAC, con la
que la dictadura ejecutó a miles de hombres, mujeres y niños para
sembrar el terror, doblegar la resistencia civil e imponer su gobierno
del “deber ser del buen cristiano”. Como resultado de estos crímenes de
Estado, fueron afectadas principalmente comunidades indígenas en
departamentos como Baja Verapaz y Petén, y se produjo un genocidio con
más de 250.000 víctimas, millón y medio de desplazados y un número
todavía indeterminado de desaparecidos.
Actualmente, los kaibiles siguen
siendo parte del ejército de Guatemala, siendo empleados en la lucha
contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, siendo reconocidos
internacionalmente por su apodo de ‘máquinas de matar’ –que ganaron con
sobrado mérito en la primera guerra de Iraq–, mientras miles de víctimas
esperan que este grupo sea desmontado y que Efraín Ríos Montt sea
sentenciado como responsable directo del genocidio y del terrorismo de
Estado.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
CALI LE DICE SI A LA SOLIDARIDAD CON CUBA-ENCUENTRO NACIONAL Y DE JOVENES EN NOVIEMBRE
![]() | |
AFICHE OFICIAL XX ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA |
El dia viernes 3 de septiembre se realizo en la ciudad de Cali, el lanzamiento oficial y presentacion de la programacion y el afiche del XX encuentro nacional de solidaridad con cuba a efectuarse en esta ciudad en el mes de noviembre del presente año.
aunque se habia programado una pequeña ceremonia en la cual asistieran maximo unas 80 personas, la verdad es que la expectativa generada supero la asistencia de mas de 150 personas, es por ello que el auditorio Jorge Isaac, de la biblioteca departamental, con una capacidad de 100 personas,resulto muy pequeño y no permitio el ingreso de otro grupo de personas las queno pudieron ingresar por politicas de seguridad de la biblioteca, sin embargo una de las coordinadoras del evento, la compañera amparo alvarez del comite amigos de cuba-cali, aclaro que para el evento de diciembre ya esta confirmado el centro cultural santiago de cali, cuya capacidad es de 1000 personas.
la intervencion principal estuvo a cargo del presidente del comite amigos de cuba-cali, señor Gustavo Rojas y del estudiante colombiano Sergio corredor.el evento en si fue muy emotivo, se proyectaron videos sobre sitios turisticos de cuba, asi mismo un grupo de jovenes del Instituto Popular de Cultura realizaron representaciones artisticas , que incluyeron poemas de gerardo hernandez, uno de los 5 antiterroristas presos en E.U,asi como la presentacion de dos jovenes interpretes de musica ( popular y protesta).
se presento a los asistentes el afiche del evento, cuyo eslogan es "los 5 somos todos".
el evento finalizo con gran estusiasmo, preludio de los que sera el evento mayor en noviembre
la siguiente fue la intervencion de sergio corredor
estudiante colombiano graduado en cuba, durante el lanzamiento del XX
encuentro nacional de solidaridad con cuba
cali, 2 de septiembre de 2011
bibliteca departamental, auditorio jorje isaac
Buenas noches queridos amigos y amigas, en cuyo corazón se encuentra tan enorme amor por Cuba y el pueblo cubano.
A
través del tiempo Cuba ha logrado cosechar una amistad con todos los
pueblos del planeta, aún con aquellos pueblos de donde sale la misma
maldad que somete a los pueblos con la lógica del poder imperial y su
imponente sistema de competencia económica dominante.
El
pueblo cubano quien es digno por su resistencia, por sus ideales, por
definir su propio rumbo, Ha cosechado además de la amistad la
solidaridad.
La solidaridad y la amistad nos
enlazan a los 52 años de Revolución Cubana y con ello a todas las
generaciones que desde el inicio hemos formado en un abrazo fuerte e
insospechadamente ligado por unión eterna a la isla, además porque
llevamos en nuestro pensamiento a Cuba. Nos suministra un amor profundo
al pueblo cubano, una admiración sin precedente y una disposición para
realizar pequeñas y grandes cosas para defender a Cuba, su pueblo y los
lideres de la Revolución Cubana.
Los amigos
de Cuba se caracterizan por una ferviente pasión hacia todas las cosas
de la isla, pero además a un amor profundo que se demuestra con una
relación profunda y permanente por saber sobre Cuba, es pensar
cotidianamente en este pueblo, en su generosidad y en las grandes cosas
que posee; por ello no se desconoce el avance en salud, en educación, en
bienestar social y en solidaridad humana, es decir en un Estado
Humanamente posible.
Creo que el mayor aprendizaje de los cubanos es la solidaridad y el humanismo para construir un mejor mundo.
En
este punto es importante recordar un acto de solidaridad sin
precedentes; frente al terremoto que sufrió el pueblo de Haití, las
grandes potencias lo que enviaron en primer lugar fueron soldados y
armas; frente ha esto Cuba en su infinita grandeza envió Médicos y
trabajadores de salud publica, además equipamientos e instalaciones
medicas, y desde entonces asisten al pueblo haitiano sin abandonarlos.
Algo parecido ya había ocurrido en el tsunami que afectaba ha Asia años
atrás, donde fueron enviadas las brigadas medicas cubanas.
Además
la colaboración solidaria que se observa en los acuerdos de los países
pertenecientes al ALBA, en donde se observan las misiones Médicas,
educativas y culturales en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua,
Junto a la solidaridad con África.
Cuba
cumple este año, 45 años con la Organización de Solidaridad con los
Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). En estas casi cinco
décadas se ha trabajado por multiplicar la lucha de las naciones
subdesarrolladas en contra de las actitudes prepotentes del imperio, el
cual se empeña en despojarlas de su soberanía y libre determinación.
Entre
los objetivos fundamentales está la promoción del acceso a la educación
y la información de los pueblos en todos los confines del planeta, en
aras de contraponerla a la propaganda des-informativa y hegemónica de
las grandes potencias.
La Cuba del siglo XXI y
sus 5 décadas de socialismos e humanismo han mostrado la solidaridad y
la brillantez de brindar su mano a toda Latinoamérica en el derecho a la
salud y la calidad de vida para cada individuo. Como también el derecho
fundamentar ha educarse y realizarse como ser humano.
Es
de aquí de donde se desprende la gran batalla de ideas, batalla que
tiene como valor un eslabón más arriba en una revolución social; una
sociedad más humana y un mundo mejor.
La Cuba
de hoy brinda a más de 30000 estudiantes extranjeros, de más de 160
países todas las condiciones habitacionales, alimenticias, de protección
social y académicas para la formación universitaria en más de 100
carreras profesionales.
Al lado de esta
patria ahora se acopla la Republica Bolivariana de Venezuela, sobre todo
con la gran formación de 100000 médicos para toda Latinoamérica y el
caribe.
Che Guevara medico argentino y
revolucionario es quien fue el que dio los fundamentos acerca del hombre
del siglo XXI, refiriéndose a los seres humanos, es decir, lo que se ha
dado a llamar el hombre nuevo. Para él, este hombre sería el resultado
de la formación de hábitos que lo elevarían a un plano superior como
revolucionario y lo convertirían en el centro y principal protagonista
de la construcción de una sociedad nueva.
Todo,
por supuesto, sobre la base del papel del hombre dentro de las
relaciones sociales de existencia y el mejoramiento de las mismas en el
plano material y espiritual.
Para Che, este
hombre debe manifestar en todo momento un alto nivel de patriotismo,
cuya expresión más pura y elevada es el amor profundo a la humanidad
misma, a la patria grande; debe, asimismo, tener una plena vocación
intelectual que lo lleve a investigar permanentemente la realidad que lo
circunda; mostrar en todo momento una genuina voluntad y predisposición
al sacrificio a favor de los demás, despojándose de todo individualismo
y hacer alarde de una profunda sensibilidad y humanismo sin tacha; debe
ser un infatigable defensor de la justicia y sentir en carne propia el
dolor de los otros seres humanos.
Debe ser
ejemplo a imitar, mostrando heroísmo ante la adversidad y hacer gala de
una voluntad de acero y de un carácter fuerte y decidido; debe mostrar
en todo momento inconformidad y disposición a transformar todo aquello
que amerite ser cambiado en beneficio de los demás; debe ser un
solidario incondicional con el dolor y las aspiraciones de los demás
seres humanos, a la par que estar dispuesto a ofrecerse
incondicionalmente para hacer posible sus sueños de libertad; y debe,
por último, mostrarse tierno y delicado con sus seres queridos,
mostrando una admirable caballerosidad y un amor sin límites.
De la concepción del Che sobre el hombre nuevo se desprenden dos verdades esenciales:
1)
No hay revolución verdadera si no se realiza en ella la creación y
formación de este hombre nuevo, de asumir cada uno la solidaridad y el
humanismo como propio.
2) El producto de esa
transformación es un ser cuyo sello distintivo sea la solidaridad, el
humanismo, la entrega total a sus ideas y la predisposición al
sacrificio. Mucho ha hecho la Revolución Cubana y sus dirigentes para
crear a ese hombre nuevo del que habló el Che, mucho es lo que cuba a
tratado de sembrar en todas las generaciones cubanas, continentales y
planetarias, sobre todo con el ejemplo de la Revolución Cubana.
Mucho es lo que los amigos de Cuba han hecho en 19 encuentros de solidaridad con cuba.
Mucho
es lo que se hace para sembrar esta semilla sobre las nuevas
generaciones que hoy empiezan a conformar los jóvenes amigos de Cuba y
en cuyas manos se pone el continuar día a día la solidaridad con Cuba.
Por ende la importancia del 20 encuentro de Solidaridad.
Además
aun hoy existe un mayor reto y de mayor solidaridad con Cuba, por los 5
cubanos que se sacrificaron por defender a su hermanos de ataques
posibles desde EEUU, los cinco que hoy son miles tal vez millones en el
mundo, los 5 que en el 20 encuentro tiene como lema los 5 somos todos.
Gracias por su apoyo incondicional y esperamos que en noviembre Cali sea Cuba entera por una semana.
Gracias a todos porque por encima de muchas obligaciones que tenemos, ponemos tiempo para solidarizarnos con los Cubanos.
Bienvenido el 20vo Encuentro de Solidaridad.
Santiago de Cali, Septiembre 2 de 2011.
![]() |
AFICHE DE ENCUENTRO JOVENES SOLIDARIOS POR CUBA |
domingo, 11 de septiembre de 2011
Yair Klein: el instructor de la muerte
http://elturbion.modep.org/drupal/node/4473
Septiembre 1 de 2011
Yair Klein, el peligroso mercenario israelí que entrenó a los
paramilitares en el Magdalena Medio (colombia), en los años ochenta, ha completado
diez años eludiendo a la justicia colombiana, luego de la condena en su
contra a casi once años de prisión, por concierto para delinquir y
entrenamiento de grupos paramilitares, definida en 2001 por el Tribunal
Superior de Manizales. El teniente coronel en retiro de las Fuerzas de
Defensa de Israel (FDI o Tsahal, por sus siglas en hebreo) ha sabido
burlar la justicia y hoy se refugia en su patria, mientras decenas de
investigaciones independientes documentan su participación en delitos de
lesa humanidad cometidos en varios países, entre los que se encuentran
Líbano, Sierra Leona y, especialmente, Colombia.
Contra el mercenario pesan graves acusaciones, desde la época en que
hizo parte de las FDI, y algunos especialistas especulan que hace parte
del Mosad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales, por sus
siglas en hebreo) y mantiene fuertes vínculos con la CIA, pues el
militar se ha vuelto tristemente célebre por su participación como
mercenario en varias guerras del Tercer Mundo en las que los intereses
de su país y de los EE.UU. terminaron viéndose beneficiados.
Lo cierto es que Klein logró aprovecharse del enorme desarrollo de la
industria bélica de su país. Gracias a la intervención directa o
indirecta de Israel en los países vecinos y en decenas de conflictos en
otras partes del mundo, los servicios prestados por las empresas de
seguridad Hod Halanit y Spearhead Ltd., ambas fundadas por el teniente
coronel israelí, ganaron un amplio reconocimiento internacional,
especialmente por las labores desempeñadas por sus mercenarios en
África, Latinoamérica y Medio Oriente, donde, además de participar en
cientos de acciones armadas, entrenaron grupos protagonistas de masacres
y delitos de lesa humanidad.
En Colombia, Yair Klein es la pieza fundamental para que se sepa la
verdad sobre el entrenamiento que ofreció a los grupos narco
paramilitares del Magdalena Medio, Antioquia y Urabá en los años
ochenta, particularmente en métodos de guerra sucia que incluían
operaciones de secuestro, tortura, desaparición forzada y terror
psicológico. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (Codhes), entre 1999 y 2010, al menos 3'630.897 personas
fueron desplazadas a la fuerza en Colombia y se cometieron miles de
crímenes atroces, principalmente a manos de los ejércitos de extrema
derecha entrenados por el israelí que terminaron conformando las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
De soldado a empresario de la guerra
Aunque se había vinculado a las FDI a inicios de los años sesenta y
había participado en la Guerra de los Seis Días de 1967, fue la Guerra de Yom Kippur
de 1973, librada entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria, el
conflicto que lo proyectó como criminal de guerra y donde conoció las
dinámicas de la guerra sucia y las tácticas de terror.
A inicios de la década de los ochenta, el teniente coronel se retira
del ejército israelí y funda su primera empresa: Hod Halanit, con la que
suministró servicios militares privados, mercenarios, armamento y conocimientos técnicos,
durante la guerra de 1982, a la Falange Libanesa, movimiento católico
maronita influenciado por el franquismo español y que apoya el
exterminio étnico practicado por Israel. El 16 de septiembre de 1982,
las tropas falangistas, junto con mercenarios, ingresaron a los campos
de refugiados palestinos de Sabra y Chatila,
rodeados desde el día anterior por tropas de las FDI bajo el mando
directo de Ariel Sharón, y masacraron a un número aún indeterminado de
víctimas civiles –el gobierno del Líbano acepta 'varios centenares' de
muertos, Israel 14, la Cruz Roja 2.400 y algunas investigaciones
independientes hablan de más de 3.500–.
Capacitando a los narcos
Yair Klein llegó a Colombia por primera vez en 1987, luego de un oscuro
paso por Centroamérica, con el fin de ofrecer a varios integrantes de
la Fuerza Pública los servicios de formación en defensa y seguridad que
sus empresas podían proporcionar a los uniformados. Especialmente, se
han conocido los encuentros entre el mercenario israelí y el general de
la Policía Carlos Arturo Casadiego, así como con directivos de la
empresa Atlas Seguridad. Casadiego, quien llegó a ser subdirector de la
institución, fue asesinado en extrañas circunstancias en Armenia
(Quindío), el 14 de febrero de 1993, sin que haya podido aclararse su
participación en los contactos que llevaron a Klein al Magdalena Medio.
El mercenario llegó a Puerto Boyacá, población considerada como la cuna
de las AUC, gracias a las relaciones que logró establecer con el
polémico coronel Luis Bohórquez Montoya, comandante por ese entonces del
Batallón 'Bárbula' del Ejército. De esta manera, logró enlazarse con
narcotraficantes, ganaderos y latifundistas agrupados en la Asociación
Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio (Acdegam),
fachada legal para el paramilitarismo en la región, así como con
directivos de algunas multinacionales que eran susceptibles de requerir
sus servicios. Según ha declarado el jefe paramilitar alias 'Ernesto
Báez', Bohórquez fue uno de los principales promotores de los ejércitos
privados en el Magdalena Medio y habría estado involucrado en el asesinato de Luis Carlos Galán,
candidato liberal a la presidencia en 1989, siendo a su vez asesinado
por sicarios, el 24 de junio de 1991, dos años después de haber sido
destituido.
Producto de las negociaciones con estos contactos, Yair Klein logra que, en
febrero de 1988, se dé inicio al primer curso de paramilitarismo
dictado por él y sus hombres. Fue denominado 'Pablo Emilio Guarín Vera',
en honor a un promotor político del paramilitarismo en el Magdalena
Medio asesinado por los propios 'paras' en noviembre de 1987, y se
realizó en la finca La Cincuenta, de propiedad de Gonzalo Rodríguez
Gacha alias 'El Mexicano'. La capacitación fue contratada a la empresa
Spearhead, que además de Klein, tenía como instructores a un grupo de
mercenarios israelíes, ingleses y australianos. Según el libro “El
sistema del pájaro: Colombia, paramilitarismo y conflicto social” del
periodista y escritor italiano Guido Piccoli, el laboratorio de treinta
sicarios costó a los terratenientes, narcotraficantes y grandes
empresarios involucrados alrededor de 800.000 dólares y en éste se
emplearon las técnicas, equipos y armas más sofisticadas con las que
contaban las FDI por ese entonces, así como uniformes de uso privativo
de las tropas comandadas desde Tel Aviv.
Posterior a esta generación de sicarios, Fidel y Carlos Castaño se
enteraron de las habilidades de Klein y lo hospedaron por varios meses
en haciendas de su propiedad en el Magdalena Medio, como Las Tangas y La
Isla de la Fantasía, con el fin de obtener instrucción para sus
hombres.
Luego de esto, el mercenario retorna a Puerto Boyacá para continuar con
la formación de los hombres de Gacha, Henry de Jesús Pérez y Pablo
Escobar. El objetivo era adiestrarlos en el manejo de explosivos y en el
diseño de los carros bombas que tanto horror generaron en los años
ochenta y noventa en el país. Alonso de Jesús Baquero, alias 'El Negro
Vladimir', responsable de la masacre de La Rochela en Santander, fue uno de los más destacados estudiantes en los cursos de la muerte de Klein.
Adicionalmente, se ha sabido que los ejércitos privados que actuaron a favor de la multinacional agroindustrial Chiquita Brands
no sólo fueron pagados por esa compañía sino que, además, surgieron
como consecuencia del entrenamiento proporcionado por Klein a los paras.
En una entrevista concedida en 2007 al programa “Hablando claro con la
prensa” del Canal Caracol, el mercenario israelí afirmó que volvería a
Colombia si lo necesitaran y calificó como “una estupidez y una falta de
liderazgo desarticular a los paramilitares sin haber acabado con la
guerrilla. Ahí hay presiones extranjeras porque el gobierno colombiano
no puede ser tan tonto para ello”.
La escuela del terror
Gracias a un cable de la embajada estadounidense en Bogotá,
desclasificado parcialmente en 2004, se sabe que Klein, con dineros del
narcotráfico, se lanzó a la aventura de abrir una “escuela
internacional de entrenamiento paramilitar y anticomunista en la isla
caribeña de Antigua”, luego de abandonar Colombia en 1989. Según el
libro “La búsqueda de la seguridad en el Caribe: problemas y promesas en los estados subordinados”
de Ivelaw Lloyd Griffith, Klein llegó hasta esta zona de las Antillas,
junto a un grupo conformado por otros israelíes, panameños, colombianos y
antiguanos, por un pedido del gobierno de Antigua y Barbuda que estaba
interesado en proveerse de armas y entrenamiento.
Según la investigación, Klein y Pinchas Schachar, brigadier general en
retiro de las FDI y representante por ese entonces de la Industria
Militar de Israel, fueron contactados por el también exmilitar israelí
Maurice Sarfati para encargarse del jugoso negocio por 324.205 dólares,
que incluía proveer de 500 fusiles de asalto Galil, 200.000 municiones,
subametralladoras, pistolas, rockets y miras infrarrojas al Ministerio
de Seguridad Nacional de Antigua y Barbuda, entonces encabezado por el
hijo del primer ministro Vere Bird –reelecto en distintas ocasiones
desde 1960, gracias al apoyo británico–. El 29 de marzo de 1989, el
cargamento partió del puerto de Haifa (Israel) en un barco de bandera
danesa con destino a un puerto en Antigua y Barbuda. Allí, el 24 de
abril, fue cargado de nuevo en un barco panameño que los transportó
secretamente a Colombia, donde fueron recibidos por el Cartel de
Medellín, siendo Gonzalo Rodríguez Gacha el verdadero comprador del lote
de armas y quien pagó jugosos sobornos a los funcionarios antiguanos
involucrados.
Klein tomó sus ganancias del contrabando y, apoyado por el teniente
coronel Clyde Walker, jefe de las fuerzas armadas de Antigua y Barbuda,
mantuvo en funcionamiento su escuela paramilitar en ese país. Meses
después, el proyecto anticomunista de Klein y sus socios
narcotraficantes había entrenado a decenas de criminales de lesa
humanidad de varias nacionalidades, entre ellos varios panameños que
luego participaron en la invasión estadounidense a la nación
centroamericana que terminó deponiendo al general Manuel Antonio
Noriega.
Sin embargo, el escándalo de corrupción suscitado por el caso estuvo a
punto de acabar con la larga dictadura de Vere Bird y el gobierno
antiguano, presionado por EE.UU., Inglaterra e Israel, se vio obligado a
terminar con la empresa criminal de Klein a mediados de 1990. Poco
después se supo, por el propio Klein, que había dado entrenamiento a los
Contras de Nicaragua en esa escuela y que años antes había ayudado a su
unificación en la Resistencia Nicaragüense y a su financiación por parte de la CIA.
Posteriormente, el mercenario llegó a África occidental a mediados de
los años noventa. Allí, se encargó de la formación de los miembros del
Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona, que llegó a tener 15.000
combatientes en 1995 –gran parte de ellos niños reclutados a la fuerza–,
y aprovechó su posición en ese grupo para vincularse al lucrativo
negocio del contrabando de diamantes. Durante los once años de guerra
civil en el país africano se dieron entre 50.000 y 120.000 asesinatos,
un número indeterminados de desapariciones forzadas, desplazamientos,
incontables mutilaciones a machete, violaciones y otros delitos de lesa
humanidad.
La justicia de Sierra Leona capturó a Klein en 2000, internándolo en
una cárcel de Freetown donde cumplió dieciséis meses de reclusión. Sin
embargo, cuando fue liberado, el israelí logró eludir nuevamente a la
justicia, pues en su contra pesan acusaciones que lo relacionan con el contrabando de fusiles a Somalia.
Recientemente, han podido volverse a rastrear las actividades del
mercenario judío por Latinoamérica, luego de que el DAS colombiano
desmantelara en Cali (Valle del Cauca), en mayo de 2000, una red de tráfico de armas en la que Klein estaba involucrado.
Según el DAS, esta red había extendiendo sus operaciones a países como
Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, Nicaragua, Austria y Rusia.
De vuelta a Colombia
El 22 de junio de 2001, el Tribunal Superior de Manizales condenó a
Klein, en condición de reo ausente, a una pena de diez años y ochos
meses de prisión, y una multa de veintidós salarios mínimos por los
delitos de concierto para delinquir y conformación de grupos
paramilitares. Durante una década, ha sido imposible el cumplimiento de
la sentencia, pues Klein ha aprovechado que el Estado de Israel, donde
es considerado por la derecha sionista como un héroe de guerra, no
suscribe los tratados internacionales relacionados con crímenes atroces
ni tiene tratado de extradición con Colombia.
En agosto de 2007, el Estado colombiano retomaría esta sentencia para
solicitar a Interpol emitir una circular roja con el propósito de
requerir la extradición del mercenario, además de sus colaboradores
israelís Terri Melnik, Abraham Tzedaka, Izhack Merariot y Arik Afek, y
de los colombianos Luis Alfredo Rubio Rojas y Carlos Arturo Álvarez
Montero alias 'Trampas'. Sin embargo, pasaron seis años antes de que el
gobierno colombiano asumiera medidas en el caso de Yair Klein, luego del
histórico fallo del tribunal de Manizales.
Sin embargo, Dmitri Yampolski, abogado defensor de Klein, quien por ese
entonces había sido detenido en Rusia, se aprovechó de unas
declaraciones del ex vicepresidente, Francisco Santos, para pedir su
libertad. En abril de 2010, Santos señaló que se debía “buscar la manera
para que este señor se pudra en la cárcel por haber participado en la
conformación de grupos paramilitares”, lo que sirvió de argumento a
Yampolski para indicar que “existe el peligro de que en Colombia se violen los derechos y libertades de Klein”.
El caso terminó en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
donde la defensa y las presiones del gobierno de Israel lograron que, el
19 de noviembre de 2010, Klein fuera puesto en libertad y enviado a Tel
Aviv, después de que el mercenario permaneciera encerrado durante tres
años en prisiones rusas.
El pasado 27 de enero, el gobierno de Santos solicitó directamente a
Tel Aviv la extradición del mercenario, aunque no existe tratado alguno
entre los dos países que obligue a Israel a enviar a uno de sus
nacionales a cumplir una condena en Colombia. Por esta razón, el pedido
está en manos del gobierno de esa nación y no ha recibido respuesta
formal, aunque se está estudiando, de acuerdo al Ministerio de Asuntos
Exteriores de Israel.
Debido a esto, el 30 de junio, varias organizaciones sociales,
congresistas y familiares de víctimas del paramilitarismo realizaron un
plantón frente a la embajada de Israel en Bogotá por el silencio que
mantiene dicho país respecto al caso de Yair Gal Klein. Las decenas de
personas que se reunieron frente a la representación diplomática exigen
que el mercenario israelí sea enviado a Colombia o que, por lo menos, su
condena sea cumplida en una cárcel israelí, de acuerdo con una
propuesta del senador Juan Manuel Galán. Por su parte, el representante a
la Cámara Iván Cepeda, quien también participó en el plantón, interpuso
un derecho de petición a la canciller María Ángela Holguín
solicitando información sobre la situación jurídica de catorce
mercenarios ingleses, israelíes y australianos que también fueron
condenados junto a Klein y sobre los que no pesa ninguna solicitud de
extradición.
jueves, 8 de septiembre de 2011
ALVARO URIBE, DESMOVILICESE...
Parapolítica
Cepeda entrega a la Fiscalía declaración que compromete a Uribe con 'paras'
Por: Elespectador.com
El representante presentó la declaración de Pablo Sierra, alias 'Alberto Guerrero', sobre la conformación de grupos de autodefensa mientras el expresidente fue gobernador de Antioquia.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-297629-cepeda-entrega-fiscalia-declaracion-compromete-uribe-paras
Este miércoles el representante a la Cámara del Polo, Iván Cepeda Castro, dio a conocer una polémica declaración del exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra García, alias 'Alberto Guerrero'.
En un diálogo entre Cepeda y el exparamilitar, mientras el legislador visitaba la cárcel de Itagüí el 19 de agostos de 2011, Sierra acusó al expresidente Álvaro Uribe Vélez de la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) en San Roque (Antioquia) a mediados de los años 90, cuando fue gobernador de Antioquia.
En la versión, dada a conocer por Cepeda, reseña cómo el paramilitar señala que el Bloque Metro de las Autodefensas tuvo como su base de operaciones la hacienda Guacharacas de propiedad del exgobernador Uribe Vélez.
El exparamilitar asegura en la grabación, que los fundadores de aquel grupo paramilitar fueron, además de los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez, el empresario ganadero Luis Alberto Villegas Uribe, su hermano Juan Guillermo Villegas Uribe, diputado a la Asamblea de Antioquia, y Santiago Gallón Henao, ganadero y caballista condenado por paramilitarismo.
Según cuenta el exjefe paramilitar, una de las causas que llevaron a la conformación del Bloque Metro, fue la incursión en la región del Bloque Bernardo López Arroyave del ELN, en cabeza de Francisco Javier Zuluaga alias “Juan Pablo”, quien dirigió la quema de la hacienda Guacharacas y el robo de 600 cabezas de ganado y varios caballos y mulares de propiedad de los Uribe Vélez. Afirma que uno de los ejemplares robados fue un macho de paso fino muy apreciado por entonces gobernador Uribe, que luego fue utilizado por el jefe guerrillero para patrullar la región.
Sierra relata, según Cepeda, que después de la incursión guerrillera y el robo de los animales, el gobernador Álvaro Uribe ofreció una recompensa por información que condujera la captura de alias “Juan Pablo”, recompensa que según consta en sentencia del Juzgado Primero Penal Especializado de Antioquia del 9 de enero de 2003, fue cobrada utilizando el nombre y documento de una persona fallecida, luego de que el ejército reportara la baja del guerrillero en un combate.
A partir de ese momento, dice Sierra, comenzaron los desplazamientos y las masacres en la región, a manos del recién conformado grupo paramilitar, y que la base principal de operaciones y reuniones era la hacienda Guacharacas.
En la parte final de la grabación, el exjefe paramilitar señala que para las dos campañas presidenciales de Álvaro Uribe, todas las estructuras de las AUC recogieron dinero y lo apoyaron decididamente en las distintas regiones del país para lograr su elección.
El representante Iván Cepeda puntualizó que la entrega de esta grabación se hace como parte de sus funciones parlamentarias para que el órgano investigador adelante las acciones pertinentes, y destacó que las afirmaciones del exparamilitar deben ser investigadas por la Fiscalía General y no por la Comisión de Acusación de la Cámara, por cuanto los hechos narrados ocurrieron antes de que Álvaro Uribe asumiera la presidencia de la República en 2002.
Cepeda instó a las autoridades a que avancen en esta investigación de manera pronta y eficiente, y solicitó que se les brinden las medidas de protección necesarias al señor Pablo Hernán Sierra y al señor Juan Monsalve, y a sus familias.
martes, 6 de septiembre de 2011
Colombia: Periodista Jineth Bedoya ante la CIDH
![]() |
foto:terra.com.co |
http://www.rnw.nl/espanol/article/colombia-periodista-jineth-bedoya-ante-la-cidh.
"Hoy se presenta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
el caso de la reconocida periodista colombina, Jineth Bedoya. Como más
de 400.000 colombianas, Jineth fue víctima de los crímenes sexuales
perpetrados en el conflicto armado de ese país".
Eran cerca de las 10 de la mañana del 25 de mayo del 2000 cuando la actual subdirectora de la sección judicial del periódico El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, llegó a la cárcel Modelo de Bogotá para realizar una entrevista con un paramilitar, quien la había contactado previamente. Jineth nunca llegó a la cita, que resultó ser una trampa pues, a plena luz del día, frente a la puerta principal del penal y ante una patrulla policial y muchas personas presentes en el lugar, la periodista fue secuestrada. La comunicadora fue privada de la libertad durante 16 horas, torturada física y psicológicamente, y violentada sexualmente por sus captores. Finalmente, fue abandonada en cercanías a la localidad de Villavicencio al oriente de Colombia.
Durante 11 años, Jineth Bedoya ha buscado y esperado justicia y aunque su caso fue puesto en conocimiento de la Fiscalía y de que la CIDH pidió especial protección e investigación, los avances judiciales han sido mínimos. Cansada de esperar, Jineth Bedoya junto con la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP y Oxfam a través de su Campaña “Violaciones y Otras Violencias: Saquen Mi Cuerpo de la Guerra”, presenta hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia contra el Estado Colombiano por su caso.
"Falta la voluntad para la paz en Colombia"
Una historia contada en primera persona
Jineth Bedoya lleva más de 15 años cubriendo el conflicto colombiano desde todos los frentes como dice ella. A través de su deambular por la geografía de su país en busca de las historias y los rostros protagonistas de los más de 50 años de conflicto en Colombia, se ha topado de frente con la escalofriante e invisible realidad de los crímenes sexuales relacionados con el conflicto armado. Jineth nunca imagino que tendría que vivirlo en carne propia y quizás por ello prefirió guardar silencio durante más de 9 años: “Después de la agresión, por decisión de vida, yo decidí seguir siendo periodista y no víctima y mi refugio fue el periodismo. Entendí que si quería hablar del drama de otras personas, tenía que olvidarme del mío porque de lo contrario no iba a ser capaz de seguir adelante”.
Una historia contada en primera persona
Jineth Bedoya lleva más de 15 años cubriendo el conflicto colombiano desde todos los frentes como dice ella. A través de su deambular por la geografía de su país en busca de las historias y los rostros protagonistas de los más de 50 años de conflicto en Colombia, se ha topado de frente con la escalofriante e invisible realidad de los crímenes sexuales relacionados con el conflicto armado. Jineth nunca imagino que tendría que vivirlo en carne propia y quizás por ello prefirió guardar silencio durante más de 9 años: “Después de la agresión, por decisión de vida, yo decidí seguir siendo periodista y no víctima y mi refugio fue el periodismo. Entendí que si quería hablar del drama de otras personas, tenía que olvidarme del mío porque de lo contrario no iba a ser capaz de seguir adelante”.
Sin embargo, entendió que su testimonio, escuchado por ser ella una
periodista reconocida y por trabajar en el periódico más importante de
Colombia le entregaba la responsabilidad de hablar por aquellas mujeres
indígenas, campesinas, madres cabeza de familia, que no lo podían hacer.
La comunicadora se ha convertido en el rostro de una campaña que
pretende denunciar que en Colombia entre el 2002 y el 2009 más de 94 mil
mujeres fueron violadas por los agentes armados. Unas estadísticas que
arroja también la escalofriante cifra de cerca de 24 mil niños nacidos
de estas agresiones según datos de Oxfam Internacional. En un periodo de
tiempo más largo y que comprende la arremetida paramilitar en Colombia
en la década de los 90, se estima que cerca de 400 mil mujeres fueron
víctimas de algún tipo de delito sexual en medio de incursiones
militares y de masacres.
Víctimas invisibles
A pesar de las dimensiones de los delitos sexuales en medio del conflicto armado, la situación de las cientos de miles víctimas ha sido prácticamente invisible. Una realidad que reconoce la misma Fiscal General de Justicia y Paz, Elba Beatriz Silva, quien está al mando del equipo de profesionales encargados de investigar los crímenes de lesa humanidad y de guerra que se cometieron entre los años 2000 y el 2006 en el marco de la aplicación de la ley que permitió la desmovilización de miles de paramilitares en Colombia.
A pesar de las dimensiones de los delitos sexuales en medio del conflicto armado, la situación de las cientos de miles víctimas ha sido prácticamente invisible. Una realidad que reconoce la misma Fiscal General de Justicia y Paz, Elba Beatriz Silva, quien está al mando del equipo de profesionales encargados de investigar los crímenes de lesa humanidad y de guerra que se cometieron entre los años 2000 y el 2006 en el marco de la aplicación de la ley que permitió la desmovilización de miles de paramilitares en Colombia.
La Fiscal Silva admite que se debieron cometer muchos abusos contra
las mujeres en medio del conflicto pero asegura que, según las
investigaciones, no solo individuales sino también de tipo colectivo
realizadas hasta el momento, se puede establecer que no existió por
parte de la comandancia paramilitar una política expresa de abusos
sexuales como arma de guerra. Una teoría que rebaten las organizaciones
de mujeres y la misma Jineth Bedoya quien en sus 15 años de ejercicio
profesional escuchó, vio y constató infinidad de historias que parecen
caer en el olvido.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Colombia:Las cifras de tierras destapan una gran falsedad
![]() |
foto:co.kalipedia.com |
por: Jorge Enrique Robledo,
Bogotá, 2 de septiembre de 2010.
llegado via e-mail
--------------------------------------------------------------------------------------------
Una parte importantísima de la acción de los gobiernos colombianos consiste en manipular. Lo nuevo con Uribe, y en especial con Santos, reside en que ya no se trata de demagogias improvisadas, artesanales, sino de trucos sistemáticos, científicos, si así pueden llamarse. Alguna vez dije que las medidas oficiales de vivienda se inspiran en esas gallinas que prometen poner diez huevos, ponen uno y cacarean veinte. Cada proyecto habitacional produce noticia el día en que se les ocurre hacerlo, el día que deciden construirlo, el día en que consiguen la financiación, el día en que compran el lote, el día en que ponen la primera piedra, y así… hasta que en la mente de la gente diez casitas se convierten en cien y algún astuto posa de gran realizador.
Con Santos, el léxico oficial se llenó de superlativos para calificar sus actos, superlativos que no importa que no se puedan demostrar porque de lo que se trata es de aplastar con verdades a medias o mentiras completas a los ciudadanos, de forma que quien no aplauda hasta ampollarse quede como un cretino incapaz de reconocer las maravillas cuando las ve. En la jerga oficial se volvieron frecuentes frasecillas como “sin antecedentes”, “nunca antes”, “nadie recuerda”, con las que cualquier cosita se vuelve una gran cosa. Incluso, Vargas Lleras suele calificar como de talla mundial las actuaciones de su jefe. Se nota que no le temen al ridículo, entre otras razones porque una parte de los pocos que podrían gozárselos se silenciaron por las buenas, mientras ganan indulgencias criticando a quien ya no gobierna al país.
Si en algo se nota la manipulación santista es en los asuntos del campo, donde han logrado imponer el menos democrático de los silencios sobre aspectos medulares de la política agraria y pueden aseverar falsedades con toda impunidad, en medio de una cantinela que exagera y embellece cuanto diga el gobierno. Hace poco, Juan Camilo Restrepo advirtió que los TLC van porque van, sin importar sus consecuencias para el agro. Silencio. Antes había dicho que a los campesinos de Carimagua los asociarían con un operador que invertirá entre 300 y 400 millones de dólares. Silencio. El programa de Santos señala que lo que se estimularán serán las “grandes explotaciones agropecuarias”. Silencio. Agregó que encargará a los banqueros del desarrollo del agro. Silencio. Los baldíos del Estado se los entregarán a monopolios nacionales y extranjeros. Silencio. Sería extraño que la información que reseñaré a continuación no terminara también cubierta por el manto del silencio, a pesar de lo escandalosa.
Según la Presidencia de la República (Agt.03.11), Santos “afirmó que con la política de tierras (…) se está cambiando la faz del país y se está haciendo un verdadera revolución en Colombia” (…) “el esfuerzo en materia de titulación y restitución de predios a los campesinos desplazados ha sido monumental”. Don Modesto. Y en su frescura, para supuestamente probar estos superlativos, dan cifras que muestran lo contrario porque son las peores desde 1990, lapso en el que nadie se vanaglorió como Santos.
En los últimos doce meses, el gobierno ha intervenido 361.539 hectáreas, cifra menor al promedio de los 19 años anteriores, que es de 991.913 hectáreas. Al desagregar por planes, se confirma la charlatanería oficial: en relación con los resguardos indígenas, Santos, 109.107 hectáreas, y los anteriores, siempre en promedios anuales, 343.257; en titulaciones a comunidades negras, Santos 6.630 hectáreas y los de antes 260.784; en titulación de baldíos a colonos, Santos 226.996 hectáreas y los otros 342.460; en adjudicación de predios de la Dirección Nacional de Estupefacientes, Santos 2.535 hectáreas y los anteriores 2.499; en formalizaciones de tierras del Fondo Nacional Agrario, Santos 1.902 hectáreas y sus predecesores 768. En restitución Santos tiene 14.278 hectáreas a 562 familias (apenas el 0,35% del área y el 0,13% de los hogares despojados) y los otros nada, pero Santos tiene cero en compra directa de predios y el promedio anterior llega a 41.647 hectáreas. Y tampoco aporta en subsidio integral, mientras que sus antecesores dan 4.978.
Resulta tan mediocre la acción de Santos, que es peor que la de Uribe, quien le gana, como promedio anual, en todos los planes menos en dos: en baldíos a colonos, que tienen cifras parecidas, y en restitución, que es un plan nuevo. Y eso que estas cuentas se hacen suponiendo que todo lo hecho en 2010 son aportes de Santos (http://bit.ly/mPBnLN).
El santismo podrá decir que hay que esperar por los años que vienen, y esperaremos. Pero de momento se falta a la verdad y se manipula con descaro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
http://elturbion.com/?p=2627 Por: Omar Vera – diciembre 14 de 2011 Una delegación de 83 desplazados de la finca Las Pavas, junto a...
-
El proceso de #cambiosocial es imparable el #presidente #GustavoPetro, tiene un alto porcentaje de favorabilidad en su imagen, muy superio...
-
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo
-
¿Quién fue el que dijo que #EstadosUnidos no tiene amigos sino intereses? bueno hay que estar reflejado plenamente está pensamiento,esta fr...
-
Algunos miembros del gabinete de Rodrigo Guerrero. De izquierda a derecha. Arriba: José Luis Pérez, Javier Pachón, Arabella Rodr...
-
Foto: libia-sos.blogspot.com C EPRID Como si existiese un fatalismo histórico, otra vez, un Presidente de la República de Colomb...
-
Por yesid toro reportero diario q'hubo "MIENTRAS EXISTA UN NIÑO CON HAMBRE, CUALQUIER OTRA DISCUSION ES INMORAL" ...
-
http://presenciadigitalrd.blogspot.com/2012/07/fidel-castro-la-historia-me-absolvera.html Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Fran...
-
www.argenpress.tv/2010/03/colombia-la-masacre-de-las-bananeras.html http://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E Aquel fue el “bauti...
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo

Archivo del blog
-
►
2009
(150)
- ► septiembre (12)
-
►
2010
(129)
- ► septiembre (7)
-
▼
2011
(124)
- ▼ septiembre (10)
-
►
2012
(165)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(17)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2020
(12)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(30)
- ► septiembre (1)