Traductor

domingo, 22 de febrero de 2015

Conozca al alcalde detenido en Venezuela por golpista ( el prontuario)


La justicia venezolana detuvo a Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, acusado de ser partícipe en un Golpe de Estado que incluía el bombardeo de instituciones gubernamentales y la sede de la cadena noticiosa teleSUR. 
Antonio José Ledezma Díaz, nació en San Juan de los Morros, estado Guárico (centro) el 1° de enero de 1955. Es abogado de profesión. Su carrera política se inició en el partido Acción Democrática (AD), organización partícipe del Pacto de Punto Fijo, acuerdo bipartidista que gobernó a Venezuela en el período 1958-1998.
Vida política:
1984-1992: Diputado de AD por el estado Guárico.
1992: Gobernador del Distrito Federal de Caracas, designado por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Su gestión se caracterizó por la represión de la protesta social, en particular contra estudiantes y periodistas.
1994-1996: Es electo Vicepresidente de la Cámara de Senadores.
1996-2000: Alcalde del Municipio Libertador. Acusado de irregularidades y represión contra trabajadores de la economía informal (buhoneros) y adultos mayores que reclamaban una pensión de vejez justa.
1998: Jefe de campaña de Luis Alfaro Ucero (candidato presidencial de AD). En un acto de traición política, para “frenar” el ascenso de Hugo Chávez, participa en una componenda que despoja de la candidatura a Alfaro Ucero para apoyar a Henrique Salas Romer.
1999-2000: Presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes de Venezuela.
2000: renuncia a AD y funda el partido Alianza al Bravo Pueblo. Se postula como precandidato presidencial pero debido al escaso respaldo popular desiste de la candidatura.
Se lanza como candidato a la Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas), pero es derrotado por el candidato de la Revolución Freddy Bernal. Desconoce los resultados.
2002: Respalda el Golpe de Estado contra el presidente Chávez. Apoya a los militares reunidos en la Plaza Altamira de Caracas que desconocieron al gobierno y ña constitución. 
Participa activamente en el paro petrolero-empresarial que pretendía derrocar al Presidente Chávez y torcer la voluntad del pueblo por hambre. La acción causó pérdidas al país por 21 mil millones de dólares.
2004: coordinó acciones en el “Plan Guarimba”. Fue acusado de incitar a militantes de Alianza al Bravo Pueblo y AD a quemar la sede del partido Movimiento V República en Caracas.
Desconoce los resultados del Referéndum Revocatorio de mandato contra el presidente Chávez, que reafirmó el apoyo popular al gobierno Bolivariano.
2005: Lidera los llamados opositores a retirarse de las elecciones a diputados, en un esfuerzo fracasado por deslegitimar la democracia venezolana.
2008: Es elegido Alcalde Metropolitano de Caracas. A su llegada a la institución despide a 2.252 trabajadores y congeló el salario a los trabajadores jubilados.
2012: se postula como precandidato presidencial, pero no obtiene respaldo en las filas opositoras.
2014: Participa en el plan “La Salida”, convocada por Leopoldo López y María Machado que incluyó acciones violentas que ocasionaron la muerte de 43 ciudadanos venezolanos.  Es señalado por planificar el supuesto asesinato de López con el objetivo de ahondar la crisis política y derrocar al gobierno constitucional.
2015: Es detenido por estar implicado en el fallido plan de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro Moros.
Denuncias contra Antonio Ledezma
a) Caso muerte de la periodista María Verónica Tessari:
Ledezma llega a la Gobernación del Distrito Federal designado por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el 13 de enero de 1992. Su gestión se caracterizó por las acciones represivas ejecutadas por la Policía Metropolitana, bajo su mando, a estudiantes, periodistas y adultos mayores. El entonces gobernador respaldó los decretos de Toque de Queda y Suspensión de Garantías Constitucionales posteriores a las rebeliones militares del 4-F y 27-N de 1992.
El jueves 19 de marzo de 1992 el estudiantado venezolano organiza acciones de protesta exigiendo la restitución de garantías constitucionales. Estas manifestaciones son objeto de represión en todo el país destacándose la saña con que actúa la Policía Metropolitana dirigida por Antonio Ledezma.
La PM arremetió contra los periodistas. Los comunicadores señalaban que mientras eran golpeados los funcionarios les gritaban “Informen que nosotros reprimimos”. Los lesionados fueron:
Herminia Serrano (Periodista de emisora RQ910): Conmoción cerebral producto de un golpe en el cuello causado con el sable usado por los funcionarios policiales (peinillazos).
Oswaldo González Moreno (periodista de YVKE mundial): Recibió peinillazos y su grabadora fue destrozada por un funcionario de la PM.
Francisco Solorzano (periodista; secretario general del Colegio Nacional de Periodistas): Fue detenido por funcionarios de la PM. Recibió múltiples peinillazos por parte de los agentes.
María Verónica Tessari (periodista : Conmoción cerebral, 15 puntos de sutura debido a que una bomba lacrimógena lanzada por la PM que impactó en su cabeza. Su condición se agravó debido a que el gas lacrimógeno logro penetrar en el interior de la estructura craneal .
"Finalmente, después de casi cinco meses en una clínica, con siete intervenciones quirúrgicas producidas el 19 de marzo en la UCV, por la represión policial contra los medios de comunicación. Venezuela sigue viviendo la misma represión. Yo estoy sin miedo, voy a volver la calle, me falta una intervención más, pero sé que conmigo no puede nadie ni con ninguno de mis compañeros, así que pronto nos veremos en la calle, trabajando reporteando para darle información a todos ustedes“ María Verónica Tessari (1993).
La periodista Tessari nunca logró recuperarse, sufrió meses de agonía y tras 7 intervenciones quirúrgicas falleció la noche del viernes 15 de enero. Ningún funcionario de la PM fue acusado, ni nadie fue imputado por este crimen.
b) Masacre en la cárcel “Reten de Catia” el 27 de noviembre de 1992
En medio del ambiente de tensión que se vivía durante la insurrección militar del 27-N, el director del Reten Judicial de Catia, Eloy Mora, ordenó a los custodios abrir las celdas del penal para que salieran los reclusos pacíficamente (no hubo fuga de Presos).
En ese momento se activa una emboscada en la que, según testigos, participa el propio Mora acompañado efectivos de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana (al mando de Antonio Ledezma), los cuales dispararon cegando la vida a mas de 200 privados de libertad.
El ministerio de justicia, admitía la muerte de 63 internos, el gobernador Ledezma mas de 100 y el periódico El Nacional ubicada la cifra de víctimas fatales en alrededor de 200.
El propio Antonio Ledezma justificó los hechos, y según recoge una edición del 01 de diciembre de 1992, del diario español El País, el actual alcalde mayor, afirmó:
“Lo del Retén de Catia tiene vinculación con la insurrección golpista, porque no hay duda de lo que se pretendía era crear un caos en Caracas y que salieran a la calle más de 3 mil reclusos y eso tuvo que controlarse a costa de muchas vidas”. http://elpais.com/diario/1992/12/01/internacional/723164402_850215.html
c) Investigación por malversación de fondos públicos durante su gestión como Alcalde del Municipio Libertador
En 1996 el contralor municipal, Moises Benaim acusa al alcalde Ledezma por gastar 100 millones de Bolívares durante la visita del Papa Juan Pablo II.
La Contraloría denunció en noviembre de 1997 a Ledezma por facilitar el funcionamiento de casinos y bingos mediante a ordenanzas: "El alcalde pretende cobrar impuestos a estos locales, aún sin que estos cuenten con la aprobación de la Comisión Nacional de Casinos... El alcalde está consciente de la irregularidad, pero lo mueve la necesidad de conseguir los ingresos necesarios, para campear la crisis económica del año entrante. La policía municipal quedará incapacitada para cerrar los casinos; los que si tendrán actividad serán los fiscales de impuestos, que irán a recordar que deben pagar las tasas fijadas"., reza el informe.
En 1997 la Contraloría del Municipio Libertador abrió una averiguación contra Ledezma por:
Malversación de fondos públicos, sobreprecio, fraccionamiento y violaciones a ordenanzas sobre contratos de construcción de obras. Ledezma destinó 77 por ciento del presupuesto a “gastos burocráticos, como personal y compra de equipos de oficina, entre otros”, reza el informe de la Contraloría. Sólo en nómina la Alcaldía pasó de 900 a más de 2000 empleados.
En agosto de ese año la Contraloría solicitó enjuiciar al alcalde por haber malversado 900 millones de bolívares.
d) Muerte de Leonarda Reyes durante su gestión como Alcalde del Municipio Libertador
Durante su gestión como Alcalde del Municipio Libertador reprimió violentamente tanto protestas como a trabajadores de la economía informal. La ciudadanía aún recuerda los siguientes eventos:
28 de noviembre de 1996.- La Policía de Caracas, dirigida por Ledezma, reprime violentamente a trabajadores informales invidentes, personas de la tercera edad, niños, concejales y diputados. Como consecuencia de la acción policial resulta muerta la trabajadora Leonarda Reyes, quien fue sepultada a escondidas e ilegalmente. El crimen quedó impune. 
Diciembre de 1998.- Represión a trabajadores de la economía informal en el sector La Hoyada del centro de Caracas. Su delito, la venta no permisada de mercancías.
e) Persecución política y despido injustificado de trabajadores durante su gestión como Alcalde Metropolitano
En el lapso comprendido entre diciembre de 2008 y julio de 2009 Antonio Ledezma despidió injustificadamente a 2.252 trabajadores identificados con los ideales socialistas.
En junio de 2009 Ledezma se declara en huelga de hambre frente a las oficinas de la OEA en Caracas, con el fin de protestar por la creación de la Autoridad Unica del Distrito Capital y exigir la “transferencia de recursos financieros” desde El Ejecutivo hacia la Alcaldía Metropolitana. La "huelga" que duro 6 días contó con una gran cobertura mediática y sirvió como antesala a prolongadas giras en el extranjero.
e) Denuncias por malversación de fondos durante su gestión como Alcalde Metropolitano de Caracas
2010 es acusado de malversación de fondos públicos y contrataciones ilegales por el concejal Juan Carlos Dugarte; "Tenemos documentos que prueban que el alcalde Ledezma ha estado contratando empresas privadas para realizar obras y reparaciones que no ejecuta a pesar que las cobra"... “utiliza los jugosos contratos que consigue para fines políticos, sólo así puede viajar a Madrid, halla, Chile para desprestigiar al Gobierno Bolivariano, sólo así puede ir hasta Perú para reunirse con prófugos de la justicia venezolana”, declaró el funcionario.
2011 La concejal Deyanira Briceño denuncia a Ledezma por malversación de fondos al emplear un crédito adicional de más de 16,5 millones de bolívares para cancelar a empresas de seguros y otros proveedores de la Alcaldía Metropolitana cuando estos recursos habían sido aprobados por el Cabildo Metropolitano para pagar pasivos laborales de los funcionarios desde el año 2010. http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/antonio-ledezma-uso-dinero-trabajadores-para-otros-fines/
Ledezma es acusado de golpismo
En 2014 junto a María Corina Machado y Leopoldo López se pliega al ala radical de la oposición derechista y desde febrero inician acciones de protesta violenta en las calles en el marco del plan “La Salida”.
Desarrolla varias giras procurando apoyo a sus actividades desestabilizadoras contra la Revolución. Entre el grupo de aliados que ha logrado sumar destacan: Felipe González, Jose Maria Aznar, Mariano Rajoy, Sebastian Piñera, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Mauricio Macri, Michael Bloomberg, Ileana Ros Lehtinen, Jose Sarney, Benjamín Netanyahu, entre otros destacados politicos de la derecha internacional.

martes, 3 de febrero de 2015

Ludovico Silva y el debate sobre la superestructura




Para Ludovico Silva, el uso del término superestructura no supone dificultad “siempre y cuando se tenga en cuenta su carácter de metáfora (arquitectónica)”


Miguel Espinosa Ardila y Alejandro Blanco Zúñiga
Hemos querido contribuir a la recuperación del pensamiento de José Luís Silva Michelena, conocido como Ludovico Silva, con el debate sobre la metáfora de superestructura. Los aportes de Ludovico, como le llamaron sus estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, son más fecundos en el debate sobre la ideología, por lo que esperamos tener una entrega sobre este tema en poco tiempo. No obstante de su amplio conocimiento de la obra de Marx, su pluma crítica contra el dogmatismo terminó relegándolo a los anaqueles del olvido. Por fortuna, el hermano pueblo de Venezuela está haciendo justicia desempolvando sus trabajos. Esperamos que la publicación de las obras completas de este gigante teórico den a la luz prontamente.
En el famoso Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, publicado por Karl Marx en 1859, encontramos esta afirmación:
“en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real [Ludovico Silva lo traduce directamente del original por “basamento real”] sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política [L.S. lo traduce por “edificio jurídico y político”] y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social” (El subrayado es nuestro. Usamos la asequible traducción de la Editorial Progreso de Moscú).
De lo anterior se ha hecho una tendencia casi incuestionable, según la cual existe una estructura económica de la sociedad que determina la superestructura jurídica, política, ideológica, etc. Por ejemplo, la marxista chilena Marta Harnecker, en el manual Los conceptos elementales del materialismo histórico, conceptualiza lo siguiente: “La noción de superestructura designa […] dos niveles de la sociedad: la estructura jurídico-política y la estructura ideológica. A la primera corresponde el Estado y el derecho, a la segunda, las llamadas “formas de consciencia social”” (Ed. 34ª, p. 88).
Por su parte, Nelson Fajardo Marulanda, interpretando el Prólogo citado, indica que por formación socioeconómica se entiende “la relación dinámica que se da entre la base material, la estructura, la materialidad de la sociedad y la superestructura que se levanta sobre la base material; relación dinámica en la que es la base material la que determina en última instancia, lo que sucede en una superestructura determinada […]” (Reestructuración de la democracia. En: semanario VOZ, 24 de septiembre de 2014. Sección Teoría y Crítica. p. 18. Tiene la errata de 1852 respecto al Prólogo, siendo éste de 1859).

Ludovico Silva

Contrario a lo anterior, Ludovico Silva, con la aguda crítica que le caracteriza, considera que el término superestructura en Marx no es un concepto científico, sino una metáfora. El teórico marxista sabe a lo que se enfrenta:
“Presentar como metáfora –o más propiamente como analogía que fundamenta una gran metáfora- un término que para la inmensa mayoría de marxistas, marxólogos y marxianos es toda una explicación científica cumplida, es cosa que suena fácilmente a herejía o a “sutileza burguesa” destinada a minar el edificio teórico de Marx” (Teoría y práctica de la ideología, en adelante, TPI; todo lo concerniente al análisis de ésta metáfora es repetida en forma exacta en El estilo literario de Marx; por lo tanto, citaremos el primer trabajo para el tema en concreto).
Los argumentos para sustentar esta tesis no son fáciles de desdeñar. Ludovico Silva, amplio conocedor de la obra de Marx en sus idiomas originales, comenta que lo que nosotros repetimos hasta el cansancio como superestructura, en Marx se usa escasamente: emplea una vez la etimología latina Superstruktur; y tres veces el sustantivo alemán Überbau. El último término de manera literal es “la parte superior (über) de un edificio, construcción o estructura (Bau)” (TPI).
Pero, si desde el punto de vista arquitectónico, el edificio se concibe como una totalidad, no habría una parte superior; en realidad, el término germano indica aquellos “andamios o tableros que se van superponiendo a un edificio, pero que lógicamente desaparecen cuando el edificio está ya terminado” (TPI).

La ideología alemana

En La ideología alemana, cuando Marx y Engels usaron el término Superstruktur, no fue para explicar las relaciones concretas entre la forma material por un lado y las ideológicas, jurídicas, etc., por el otro; cuando ello sucedía, abandonaron la metáfora para explicarlas de manera científica.
El popular Prólogo de Marx, “al cual se aferran como osos todos los que, con vocablo de García Bacca, llamaremos “dogmatiqueros”” (TPI), utiliza la metáfora de superestructura para hacer fácilmente entendible que la estructura económica de la sociedad, comparada con los cimientos o base (Basis) determina la fachada del edificio (Überbau); el ideólogo, al momento de analizar la sociedad, confunde la fachada y su base, creyendo que esa fachada sostiene la estructura.
La dificultad de esta tendencia indiscutible que hace pasar una metáfora (superestructura) como una explicación científica, es que “el vocablo […] casi nos obliga a imaginar el mundo de la ideología como algo superior, aparte de un reino independiente y flotando por encima de la estructura social” (TPI). El criterio del venezolano dista del anterior: estos aspectos se producen, reproducen y funcionan dentro de la estructura social, y no fuera de ella (no supera, en realidad, esa “relación dinámica” de la que habla el camarada Fajardo).
Si para Marx, tal como recuerda Lukács en Historia y consciencia de clase, la categoría de totalidad es la esencia de su método (recuérdese la Introducción de los Grundrisse), no hace justicia a su concepción el dividir la “sociedad […] en compartimentos estancos, en regiones separadas” (Anti-Manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos; en adelante, Anti-Manual). Lo anterior no quiere decir que no existan las formaciones ideológicas, jurídicas, estatales, etc.; todo lo contrario: su existencia no está por fuera o por encima de la estructura económica, sino dentro de ella.
Tal es la razón por la que critica a Marta Harnecker: la chilena divide el modo de producción en “estructuras regionales”: la económica, la jurídico-política, y la ideológica. No obstante, el teórico venezolano recuerda que la sociedad, en la concepción de Marx, es una “estructura global real” y no meramente teórica. Una visión mecánica como la anterior, sólo puede resultar de una “interpretación forzada de ciertos textos de Marx y del olvido de otros”, así como del “empeño althusseriano de esquematizar la concepción marxista de la sociedad dividiendo a ésta en “regiones y niveles”” (Anti-Manual).

Para Ludovico Silva, el uso del término superestructura no supone dificultad “siempre y cuando se tenga en cuenta su carácter de metáfora (arquitectónica)” (Anti-Manual). Ahora bien, si lo que queremos expresar realmente es que la estructura económica establece una “relación dinámica” (como comenta Fajardo) con los aspectos ideológicos, jurídicos, políticos, estatales, etc., y que la primera determina en última instancia a la segunda, debemos establecer de manera concreta cuáles son esas relaciones entre una y otra; no impide nada de lo anterior el uso del término superestructura, siempre que lo entendamos como metáfora.

Entradas populares

#Cuba: ¡qué país, caballero!

  Cuba: ¡qué país, caballero! El hechizo. La isla y todos sus cayos tienen de todo: historia, playa, montaña… usted escoja el plan, que Cuba...

Archivo del blog

Buscar este blog