Traductor

miércoles, 23 de enero de 2013

GUANTÁNAMO: 11 AÑOS EN CIFRAS

Foto: http://elmordazblog.blogspot.com/2011/04/guantanamo-la-promesa-incumplida.html


Espeluznante recuento de Amnistia Internacional
Amnistia Internacional da a conocer las estremecedoras cifras del Campo de Concentración de Guantanamo, que cumple 11 años de máldita existencia. Hasta niños estuvieron detenidos denuncia Amnistia Internacional y aún tras 11 años permanecen recluidos 166 presos sin cargos, procesos ni juicios.
CIFRAS

11: Años desde los primeros traslados de detenidos al centro de detención estadounidense de Guantánamo, Cuba.

166: Detenidos en Guantánamo a 8 de enero de 2013, de los cuales casi la mitad son ciudadanos yemeníes.

779: Según las autoridades, número de detenidos que han estado recluidos en Guantánamo, la gran mayoría de ellos sin cargos ni juicio penal.

600: Número aproximado de detenidos transferidos de Guantánamo a otros países desde 2002.

9: Detenidos muertos bajo custodia estadounidense en Guantánamo, el más reciente en septiembre de 2012. Según las autoridades, 7 de las muertes fueron suicidios, mientras que 2 se debieron a causas naturales.

12: Detenidos de Guantánamo que tenían menos de 18 años cuando fueron recluidos.

1: Número de detenidos de Guantánamo transferidos a territorio continental estadounidense para ser juzgado por un tribunal federal.

7: Número de detenidos condenados por una comisión militar, 5 como resultado de acuerdos previos al juicio en los que los acusados se declararon culpables, de los cuales 4 han sido repatriados.

6: Detenidos susceptibles de recibir una condena a muerte tras ser juzgados sin las debidas garantizas por una comisión militar.

En 2010, el Grupo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo, establecido bajo el mandato de Barack Obama, reveló que, de los 240 detenidos en Guantánamo a la sazón, 36 estaban siendo activamente investigados para ser procesados, mientras que se había determinado que otros 48 no serían juzgados ni puestos en libertad, sino que permanecerían en detención indefinida. El Grupo de Trabajo también informó de que se había dado autorización para transferir fuera de la prisión a 126 detenidos (de los cuales 44 habían sido transferidos a otros países en el momento en que se publicó el informe del Grupo de Trabajo). En septiembre de 2012, las autoridades estadounidenses hicieron pública una lista de 55 detenidos que todavía estaban recluidos, pero de los que se había autorizado su traslado, aunque observaban que dicha lista no incluía a aquellos cuyo estatuto de transferencia fuese confidencial. En una sentencia emitida por un tribunal federal estadounidense en octubre de 2012 se identificó al 56º detenido con autorización para ser transferido.

OTROS DATOS

El 16 de octubre de 2012, un tribunal de apelaciones estadounidense anuló la sentencia condenatoria dictada por una comisión militar contra uno de los dos detenidos en cuyos casos no hubo acuerdo previo al juicio y que, por tanto, fueron juzgados, pues halló que “apoyo material al terrorismo” no era un crimen de guerra en el derecho estadounidense en el momento de la presunta conducta por la que fue procesado con arreglo a la Ley de Comisiones Militares de 2006.

Con independencias de las categorías que establezca el gobierno estadounidense, en virtud del derecho y las normas internacionales de derechos humanos, todos los detenidos de Guantánamo deben ser liberados de inmediato en países (entre ellos, Estados Unidos potencialmente) que respeten sus derechos humanos, a menos que se presenten contra ellos cargos penales reconocibles y sean juzgados con las debidas garantías por tribunales civiles ordinarios. Amnistía Internacional se opone a toda imposición de la pena de muerte.


http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/el-an-lisis-de-james-petras-lunes-7-de-enero-de-2013-pais-mapuche?xg_source=shorten_twitter

jueves, 17 de enero de 2013

AL DERECHO:¿PODRÁN REGRESAR A CUBA LOS QUE EMIGRARON DE MANERA ILEGAL?

El Programa Al Derecho de la Televisión cubana aclara algunas dudas sobre actualización de la Política Migratoria Cubana. ¿Podrán regresar a Cuba los que emigraron de manera ilegal?



martes, 15 de enero de 2013

LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA INSENSATES: LA REFORMA TRIBUTARIA FRENTE AL EMPLEO Y LA INFORMALIDAD



Escrito por Equipo técnico Unidad de Trabajo Legislativo HR Wilson Arias Castillo 

Indudablemente, la informalidad laboral constituye un drama social. A ésta se asocian desprotección, bajos ingresos, etc. Sin embargo, el enfoque que le da el gobierno nacional a este problema es bastante reduccionista y simplista: se asume que la informalidad es consecuencia de altos costos laborales no salariales (en los que se incluyen los aportes parafiscales). Este enfoque no solo afecta los derechos de los trabajadores, al pretender disminuir el componente social del salario1, sino que deja inalterados los verdaderos factores que determinan los altos niveles de informalidad. 
1 Este es un sustento para decir que la reforma tributaria en relación con el CREE, sí es una reforma laboral, pues en realidad disminuir parafiscales y eliminar el aporte patronal a la salud para financiar todo en el mediano plazo con presupuesto y deuda, es, por un lado bajar el componente en especie (social) del salario; y por otro lado, es hipotecar los ingresos de la clase media y baja para pagar las consecuencias de desfinanciar la salud, la formación profesional de los trabajadores y el cuidado de la niñez.
2 Ver http://www.youtube.com/watch?v=swTusCse7p8 
3 Los parafiscales han demostrado ser un mecanismo creciente y eficiente de recaudo, contrario a un impuesto a las utilidades como el CREE (Sandoval, 2012). 
Ya la Contraloría General nos decía en su informe de 2010 que dado el bajo porcentaje que ocupan los parafiscales en los costos totales de las empresas, no es posible afirmar que estos sean los responsables de la informalidad laboral. Incluso, el mismo Presidente Santos, cuando estaba en campaña, admitía que la relación costo – beneficio de eliminar los parafiscales es adversa, debido al escaso número de empleos que se crearían y además, señalaba que la existencia de los parafiscales no son un obstáculo para la generación de empleo2. 
Por tanto, es necesario aventurarse a establecer otras hipótesis que expliquen el fenómeno, desde aspectos culturales, falta de presencia estatal o baja productividad de las actividades económicas. ¿De qué le sirve, por ejemplo, al dueño de un puesto de arepas que le reduzcan los costos salariales a la mitad, si la rentabilidad de su negocio no le permitirá formalizar a sus empleados y cumplir con todos los requisitos de contratación?
La baja productividad nos parece una explicación más razonable que la existencia de los parafiscales para entender los altos niveles y persistencia de la informalidad. Luego la acción del Estado debiera estar dirigida a aumentar la productividad del trabajo, en vez de limitarse a disminuir costos. Resulta entonces contradictorio que en aras de disminuir la informalidad, se termine afectando la financiación de una entidad como el SENA3, llamada a capacitar a la clase trabajadora y promover su productividad. Y por otro lado, se merme la capacidad de demanda, al pasar la carga impositiva de las grandes empresas a las personas naturales. 
Ahora bien, ante la volatilidad e insuficiencia del CREE, el gobierno ha puesto al presupuesto nacional como garantía para el financiamiento del SENA, el ICBF y el Sistema de Seguridad Social en Salud. Además de su estrechez y de diferentes disposiciones legales que obligan a la disciplina fiscal (Ley 1473 de 2011, Acto Legislativo 03 de 2011, Ley 819 de 2003, entre otras), es importante señalar las implicaciones redistributivas de dicha garantía. Los recursos del gobierno no son exógenos sino que provienen de los mismos agentes económicos (empresarios y trabajadores). Al revisar la evolución histórica de la composición de los ingresos del Estado, se evidencia la sustitución de fuentes, transfiriendo la carga impositiva a la masa de trabajadores en beneficio de empresarios y grandes tenedores de riqueza, esto es, disminuyendo la participación del impuesto de renta en el total de recaudo, compensándolo con mayores impuestos indirectos que afectan en mayor medida al grueso de la población. 
Fuente: DIAN, DANE. Cálculos propios
En 1970, el impuesto de renta representaba el 79% del total del recaudo, mientras que el IVA participaba con un 13%. Estas participaciones se han venido revirtiendo desde entonces, profundizándose a partir de 1990, ya que desde entonces hasta 2010, se disminuyó la participación del impuesto de renta y complementarios en 15 puntos porcentuales. Así en 40 años, el impuesto a la renta que grava los altos ingresos y a los grandes tenedores de riqueza, ha disminuido su participación en 30 puntos porcentuales, que han sido compensados en gran medida con un impuesto de naturaleza regresiva como el IVA.
El resultado a nivel agregado, es una profundización de la desigualdad en la distribución del ingreso. Para 1970, el Producto Interno Bruto (que por identidad equivale al ingreso) se distribuía de la siguiente forma: el 53% correspondía a los empresarios (excedente bruto de explotación), el 40% a los trabajadores (salarios) y el restante 7% a los ingresos del gobierno (impuestos netos). Para el año 1990, la mayor carga impositiva al trabajo llevó a que los empresarios mantuvieran su participación, pero los trabajadores cedieran al gobierno 3 puntos porcentuales de participación, disminuyendo al 37% los salarios sobre el PIB y aumentando los ingresos del gobierno al 10%.
Desde 1990, las políticas laborales e impositivas continuaron aumentando las cargas al trabajo, pero para compensar las gabelas a los empresarios, es decir, no para aumentar los ingresos del Estado. Sin embargo, no disminuyó en igual medida el gasto público, por el contrario aumentó con las disposiciones de las Constitución de 1991, y en sí ante las presiones demográficas y sociales de la época contemporánea. El resultado ha sido una política distributiva a nivel macro que no discrimina generacionalmente: 
1. Desde 1990 hasta la actualidad, los trabajadores disminuyeron su participación en el ingreso nacional otros ¡5 puntos porcentuales!, para ubicarse en un 32%, mientras el gobierno siguió con su participación en 10%; y como ésta es una identidad, lo que pierde uno lo gana el otro. Los empresarios así se han embolsillado estos cinco puntos porcentuales de los trabajadores, fundados en políticas laborales que no son más que un discurso poco fundamentado a estas alturas: menores salarios generan más y mejores puestos de trabajo; y
2. Al no aumentar el empleo ni la productividad del trabajo, y al contrario se profundizan los males de la desigualdad como la distribución inequitativa del ingreso, la vulnerabilidad a la crisis y la debilidad institucional y presupuestal del Estado; y dado que el mayor gasto fiscal no se ha compensado con mayores tributos, el resultado es un mayor endeudamiento. 
La deuda pública, esa misma que se honra pagar constitucionalmente (más recientemente con la regla y la sostenibilidad fiscal) y que absorbe el 24% del presupuesto nacional, va a ser el efecto traslapado de la desigualdad de esta reforma tributaria, es decir, los infantes que hoy sufrirán quizás sin ICBF, después pagarán las consecuencias de la insensatez, la codicia y la irresponsabilidad social en la distribución del ingreso. Esto porque como lo dice una ley económica, no existe almuerzo gratis. El problema es que los que se comen el almuerzo no lo pagan, sino que se van incluso destruyendo los platos. Vaya problema social el que se viene. 
El sesgo impositivo y el derroche de unos a costa de otros, ha sido y es la razón de los problemas sociales leídos desde la macroeconomía. La reforma tributaria es el descaro de esta situación, pues ya no sólo se compensa la disminución del impuesto de renta a las personas jurídicas (del 33% al 25%) con mayores impuestos indirectos (IVA e impuesto al consumo), sino que grava los ingresos de los asalariados con el IMAN (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional), como si fueran renta. Las cifras son reveladoras en ese sentido. El 77% del hueco fiscal que genera la desfinanciación del SENA, el ICBF y la salud, sumado a la disminución del recaudo causado por la reducción en la tarifa del Impuesto de Renta (14,2 billones de pesos a 2023 como lo describe la gráfica siguiente), será compensado con impuestos a los trabajadores: un 64% con los recursos del IMAN y un 13% con IVA e Impuesto al Consumo.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios

Así, dado que la reforma en efecto resulta neutra en el recaudo (más no en la distribución funcional del ingreso), y considerando una transferencia a nivel macro en sentido proporcional a la disminución del impuesto de renta a las personas jurídicas y la creación del IMAN, a 2014 (creando incluso un millón de empleos), la remuneración a los asalariados sobre el PIB perdería como mínimo un punto porcentual, es decir que menos del 30% del ingreso nacional se 
distribuiría en la masa de la población que son los trabajadores, participación que sería cedida al rubro de ingreso de los empresarios (excedente bruto de explotación)4. 
4 No obstante, el problema distributivo es aun de mayor envergadura, pues la reforma no sólo afecta los tributos sino las transferencias a los entes territoriales. Es decir, se golpea al trabajador por 4 vías: se disminuye su ingreso disponible presente y futuro, se grava el consumo, se restringe en el mediano plazo el acceso a la salud, la formación profesional y el cuidado y bienestar de la familia, y para rematar van a ver afectado el acceso a la salud, la educación y el saneamiento básico que se financian con los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), pues el CREE (sustitución de 8 puntos porcentuales de disminución del impuesto de renta) no hará parte de la base de cálculo de las transferencias.

Sin embargo, puede que los recursos no sean suficientes ni siquiera con tal atraco al bolsillo de los trabajadores de la actualidad, y teniendo en cuenta un muy probable escenario hostil en materia económica en el corto y mediano plazo por la debilidad del sistema económico internacional, la solución será la de las últimas décadas: mayor endeudamiento. 

Pero como los recursos no alcanzan, y lo ha manifestado así el mismo gobierno nacional, ya se aprobó por el Congreso de la República la segunda regularidad distributiva inter-generacional: aprobaron una ampliación del cupo de endeudamiento en 10.000 millones de dólares. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Será que usted pregunta al banco que “quizás” necesite un préstamo mayor sólo por status, por bromear? No. Lo que se viene es apretón presupuestal, mayor endeudamiento, y dios no lo quiera, una crisis fuerte. 

En ese escenario (el más pesimista, pero realista al fin y al cabo) no hay presupuesto que aguante, no hay garantía que valga. Así, salud, ICBF y SENA serán víctimas de las garantías, de la misma manera que lo son los trabajadores con mayores impuestos, y la hipoteca de los ingresos de sus hijos, pues se reitera, todo tarde o temprano se paga. En este caso, un regalito a los empresarios.


Descargar documento aquí


domingo, 13 de enero de 2013

Cumple 70 años preso político boricua encarcelado desde hace 32 en EE.UU

Foto: Inter News Service


SAN JUAN, 6 de enero.— El prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera cumplió hoy 70 años de edad, 32 de los cuales ha permanecido encarcelado en Estados Unidos por luchar por la independencia de su país.
El presidente del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva, pidió a los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país solicitar una reunión con el presidente Barack Obama para demandar el indulto de López Rivera, quien el próximo 29 de mayo cumplirá 32 años en las mazmorras de la nación del norte. Asimismo llamó a la ciudadanía a ejercer presión ante la Casa Blanca mediante el envío de correos electrónicos
López Rivera fue condenado a 70 años de prisión por conspiración sediciosa por su presunto vínculo con las ya desaparecidas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de Puerto Rico, que operaban en Chicago y Nueva York.
Las autoridades fiscales de Estados Unidos nunca mostraron pruebas al respecto. López Rivera se declaró "prisionero de guerra" por ser Puerto Rico un país intervenido militarmente por Estados Unidos desde 1898, por lo que no ejerció su derecho a defenderse legalmente.(PL)

lunes, 7 de enero de 2013

Eduardo Galeano: La demonización de Chávez




Eduardo Galeano. – 

Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la "Venezuela Saudita" por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir "Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos". Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.



miércoles, 2 de enero de 2013

Amenazada de muerte líderesa de grupo de víctimas desaparecidas




Al teléfono de Leidy Amparo Guzmán Muñoz, familiar de desaparecidos en Argelia, Cauca, han llegado reiteradas amenaza de muerte por parte de grupos paramilitares, Leidy ha denunciado las estructuras paramilitares participes en la desaparición de sus familiares.
“Sabes. Piroba. Porque no te has largado te doy horas para que no seas la próxima victima. ja ja ja”, este es el mensaje de texto enviado desde el número celular 3114995018 a Leidy Amparo Guzmán Muñoz sobrina de los desaparecidos en noviembre de 2009 Over Herney Muñoz y Jesús Oleiver Álvarado, en el día de ayer.
La amenaza de muerte contra esta familiar de los desaparecidos ocurre semanas después que esta lideresa haya continuado exigiendo verdad y justicia. Tres años después del desplazamiento no existe una acción eficaz para sancionar a los responsables de las estructuras paramilitares responsables de este crimen de lesa humanidad.
Leidy fue amenazada cuando se dirigía a la sede de nuestra organización en Popayán para documentar con nuevos elementos el caso de sus familiares y el desplazamiento forzado del que ha sido víctima.
No es la primera vez que Leidy es amenazada y hostigada. El pasado 26 de octubre recibió un mensaje de texto donde le advertían amenazantemente que se largara o se “moría”; el 7 de noviembre a las tres de la mañana constató que un hombre intentaba entrar a su residencia por la fuerza; el 15 de noviembre recibió otro mensaje de texto en el que le decían que “”dejara de ser sapa” y que agradeciera que estaba acompañada.
La Fiscalía 9 de la ciudad de Pasto, Unidad de desplazamiento y desaparición forzada, desde el mes de agosto del año 2011 inició la investigación por la desaparición forzada de Over Herney, Jesús Oleiver, y también de Elder Daza, Gerardo Hoyos, Armando Cerón y Henry Gaviria estos últimos desaparecidos en junio de 2008 en el corregimiento de san Juan de la Guadua municipio de Argelia Cauca.
Una primera diligencia de exhumación en el caserío Nuevo Horizonte en mayo de 2012 arrojo el reconocimiento de tres restos de campesinos, presumiblemente dos corresponden a los restos de Over Herney y Jesús Oleiver.
Leidy Amparo Guzmán, es beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Todos los hechos denunciados se encuentran en impunidad y sin ninguna respuesta del gobierno en materia de protección.
Bogotá, D.C. 27 de diciembre de 2012
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

viernes, 28 de diciembre de 2012

Repaso de historia que engrandece, Rememoran en Villa Clara las acciones del Ejército Rebelde en los días finales de diciembre de 1958


En los últimos días de diciembre, pueblos y ciudades del país recuerdan los acontecimientos que condujeron a la victoria del Primero de Enero. Foto: Yoelvis L. Moreno Fernández
Nelson García Santos 
digital@juventudrebelde.cu
24 de Diciembre del 2012 22:11:22 CDT
SANTA CLARA.— En los días finales de diciembre, con renovados bríos, se redescubren las huellas del Ejército Rebelde de un extremo a otro del país, en una entrega de agradecimiento múltiple y diverso hacia aquellos que, al decir del poeta, plantaron la bandera de la libertad.
El desbordamiento popular que comienza por el Oriente, la cuna del inicio de la lucha armada contra la dictadura de Batista, trasciende en cada localidad o ciudad del país, donde el festejo para celebrar el triunfo de la Revolución, 54 años después, sigue emocionando a los revolucionarios de verdadera fibra.
Este repaso de la historia más reciente, que tiene a los niños, adolescentes y jóvenes como los principales protagonistas, se cimienta en el conocimiento de cómo ocurrieron los hechos y de qué manera se ejecutaron en la práctica.
Esto último lo logran mediante las tomas simbólicas de las localidades o ciudades, lo cual le impone un sello distintivo a esta evocación en la que se pasean, numerosísimos por las calles, el verde olivo y las banderas Nacional y del 26 de Julio, al compás de las descargas de salva de los fusiles y las explosiones de bombas y petardos de humo.
Es un acto muy emotivo, que vale la pena vivir, para recordar al heroico caído en el combate por la libertad y a los sobrevivientes de aquella gesta que todavía nos acompañan.
Eso se ha sentido y se siente por estos días en Villa Clara, donde la rememoración de las acciones del Ejército Rebelde comenzó, el pasado 27 de octubre, en Güinía de Miranda, en el Escambray. Esta fue la primera localidad liberada en la provincia por el Comandante Ernesto Che Guevara.
Después siguieron Báez, Falcón, Placetas… y próximamente se protagonizará en Caibarién, Santo Domingo y Quemado de Güines hasta concluir en Santa Clara.
En la toma simbólica de esta última ciudad, prevista para el 28 y 29 próximos, participarán alrededor de 200 pioneros destacados del territorio.
Este viernes, luego de la visita a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde radicó la Comandancia del Che antes de iniciar el ataque contra las tropas de la dictadura de Batista, asaltarán los principales escenarios en los cuales se desarrollaron los combates aquí, en diciembre de 1958.
Los pioneros, que le rendirán el día 27 homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara en el Complejo Escultórico que se honra con su nombre aquí, sostendrán también encuentros con combatientes de aquella gesta.
El 29 concluirá la toma con un acto en el antiguo Regimiento Leoncio Vidal, último reducto de la dictadura en deponer las armas el primero de enero de 1959


martes, 25 de diciembre de 2012

COLOMBIA: A PUPITRAZOS, CON ILEGALIDADES Y CON MALTRATOS A LA OPOSICION SE APROBO LA REGRESIVA REFORMA TRIBUTARIA



Sin la lectura minuciosa de los artículos y proposiciones, sin el soporte de los efectos de la Reforma en las cuentas de la nación tal como lo ordena la ley 819 de 2003, pero más grave aún, con saboteo y agresiones verbales a los Representantes y Senadores de la oposición, la mayoría de la Unidad Nacional impuso una retardataria Reforma Tributaria que le concede jugosas exenciones a las multinacionales y oligopolios, mientras grava las rentas del trabajo y pone en serio riesgo la financiación del Sena, el ICFB y los aportes patronales a salud.

La bancada del Polo confrontó con argumentos y gallardía a los voceros del gobierno y al mismo presidente Santos, por los daños que causará al país el favorecimiento a los grandes capitales nacionales y extranjeros y el castigo a las ingresos de la clase media y los sectores populares sobre quienes se descargan los gravámenes y los injustos impuestos al consumo, que es el resultado final que persigue la Reforma.

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, también se propuso con el presidente del senado y la cámara cambiar la esencia de los únicos artículos, que contra la voluntad del gobierno, había incluido el congreso y que mitigaban en una ínfima parte el daño causado. Nos referimos al aumento de un 1% en el denominado CREE, equivalente a 1.2 billones de pesos para financiar la Universidad pública y la rebaja a partir de enero de 400 pesos al precio del galón de gasolina. A lo de universidad se le colgaron otras destinaciones y se pasó de permanente a transitorio y la rebaja del precio de la gasolina la redujeron a 200 pesos. Adicionalmente, hundieron el artículo que eximía del cobro de IVA a los útiles escolares.

La Corte Constitucional, en el control correspondiente, deberá dar cuenta de las irregularidades del trámite y de lo alejado que está su contenido del concepto de Estado Social de Derecho que la Constitución de 1991 dijo consagrar.

Este episodio dejó claro, una vez más, que mientras los destinos del país no los presidan gobernantes y legisladores comprometidos con la suerte de la nación y que sientan el clamor de las reivindicaciones populares y el favorecimiento de un crecimiento económico coherente con el bienestar social, no podremos esperar nada bueno de sus actuaciones. Está a la orden del día la propuesta de un modelo económico y social contrapuesto a este horror de atropellos. Esa propuesta la encarna el Polo Democrático Alternativo.

Bogotá, diciembre 20 de 2012

CLARA LOPEZ OBREGON                     GUSTAVO TRIANA SUAREZ
Presidenta                                                      Secretario General

POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO


lunes, 17 de diciembre de 2012

CASO UP: FUE UN GENOCIDIO POLÍTICO, DICE TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA

















Caso Unión Patriótica Fue un Genocidio Político, dice Tribunal Superior de Bogotá

Por primera vez en Colombia un alto tribunal ha determinado que los crímenes cometidos contra militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica fue un Genocidio Político, es decir producto de la existencia de un plan sistemático y centralizado que tenía la intención de destruir total o parcialmente a un grupo humano por razones políticas, y ocasionar la muerte a sus miembros por razón de su pertenencia política.


Esta decisión corresponde al inciso décimo  de la parte resolutiva de la Sentencia del Magistrado Eduardo Castillo de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá,  previa a la sentencia que dictará en contra de un paramilitar que confesó culpabilidad en cerca de cien asesinatos cometidos en la región del Urabá antioqueño en los que se incluyen el de una decena de dirigentes de la Unión Patriótica. Dice la Magistratura que de acuerdo con el análisis contextual y las pruebas presentadas por la Fiscalía los hechos cometidos contra militantes o simpatizantes de la UP, corresponden a un Genocidio Político y que en ellos se contó con la complicidad de elementos de las Fuerzas Militares y de policía.


La Unión Patriótica fue un movimiento político plural de carácter democrático que surgió de los acuerdos de paz firmados en 1985 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. El objetivo era que a través de la UP los guerrilleros amnistiados transitaran a la lucha política legal,  para lo que el estado colombiano ofreció total y plenas garantías. En medio del fervor y entusiasmo que generó el proceso de paz decenas de miles de colombianos de diferentes organizaciones políticas y sociales se vincularon a la UP. Junto a ellos y ellas trabajaron 25 ex integrantes de la guerrilla amnistiados e indultados por el gobierno y autorizados para realizar  proselitismo político. En las elecciones de 1986 este fervor se materializó en un importante resultado electoral que le permitió a la UP tener bancada parlamentaria, decenas de Diputados regionales y alcaldes y varios centenares de concejales municipales. La región de Urabá, zona de masiva producción de banano para la exportación fue una de las regiones donde la UP se convirtió en la primera fuerza política. El éxito de la participación electoral de la UP concitó la violenta reacción de la extrema derecha y de inmediato se inicio el exterminio de esta nueva fuerza política. Más de cinco mil dirigentes y militantes fueron asesinados entre ellos dos candidatos presidenciales, parlamentarios, alcaldes y concejales.


Ante la total impunidad por los crímenes contra la UP su Dirección Nacional decidió en 1993 llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, siendo admitido en el año de 1997. En el año 2000  en el marco de la denominada búsqueda de una “solución amistosa” ante la CIDH  se inició entre el estado colombiano y los representantes de las victimas un proceso para “propender por el esclarecimiento de los hechos a los que se refiere el caso Unión Patriótica, por la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral”. En el 2006, durante el segundo  gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la Unión Patriótica unilateralmente rompe este proceso ante  la continuidad de las amenazas, atentados y crímenes contra los sobrevivientes y en razón también de las declaraciones insultantes contra la UP por parte del presidente Uribe Vélez que intentaban justificar el exterminio y que estimulaban su continuidad. El caso está pendiente de fallo de la Corte Americana.


El caso de la Unión Patriótica, sin ser el único hecho de exterminio en Colombia de un movimiento político o social, representa quizás el caso más aberrante y grave de persecución y exterminio a un grupo político en el mundo occidental. Las negociaciones de paz que se adelantan en la Habana tendrán  que abordar en el momento adecuado el debate de la responsabilidad del estado colombiano en la destrucción de un movimiento que naciera de la paz y para la paz.


El pasado 25 de noviembre fue asesinado Onias Rodríguez.  Hace 25 años fue concejal de la UP en el municipio de Curillo en el departamento del Meta donde fue amenazado de muerte y le asesinaron a un hijo. Fue obligado a desplazarse a Neiva donde se convirtió en dirigente comunitario y de la población desplazada. No es el único sobreviviente asesinado, amenazado o judicializado.


El Genocidio continúa.

CASO UP: FUE UN GENOCIDIO POLÍTICO, DICE TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Senador López Maya pide a Minhacienda que deje de hacer populismo con reforma tributaria y a director de DIAN que renuncie por mentiroso



“Si realmente quieren fortalecer el SENA y el ICBF deberían de aprobar el 1% del presupuesto de la Nación para estas entidades”, afirmó durante una audiencia del Senado en Cali, el congresista Alexander López Maya, en lugar de aprobar la nociva reforma tributaria para el pueblo colombiano.
“Con 30 billones de pesos adicionales  que ha logrado recaudar la DIAN en los últimos 2 años no se necesita reforma tributaria”, agregó.
El congresista del Polo Democrático Alternativo en la Audiencia realizada por la Comisión Tercera en Cali, el pasado 6 de diciembre,  le dijo al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que no siguiera  inventando  con la reforma tributaria."Para que  improvisa, si quieren fortalecer al SENA y al ICBF deberían aprobar  el 1% del presupuesto de la nación para estas dos entidades y no dejarle a los trabajadores y profesionales que ganan menos de 10 salarios mínimos la carga que hoy asumen los parafiscales, porque con eso solo van a generar más evasión de impuestos e ilegalidad”.
“Señor ministro usted no debería seguir haciendo populismo diciendo que la reforma tributaria va a generar empleo, porque desde la época del presidente Uribe se expidieron las leyes 1233 de 2008, la Ley 1423 de primer empleo, el decreto 2025 y el Plan Nacional de Desarrollo para generar empleo y eso no sucedió, al contrario, hoy de 21 millones de colombianos en edad productiva, solo 7 tienen acceso a seguridad social. Si realmente quiere generar empleo se debería formalizar el empleo de esos 14 millones de colombianos que están en la informalidad, afirmó el senador López durante la audiencia.
Frente a las declaraciones del director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, quien dijo que renunciaba si la reforma tributaria desfinanciaba al SENA y al ICBF, el senador Alexander López le contesto: “no tengo por qué creerle a usted,  porque su jefe el Presidente Juan Manuel Santos,  le mintió al país cuando fue candidato presidencial y se comprometió públicamente a no desmontar los parafiscales.
“Sí, como dice el Ministro de Hacienda, el director de la DIAN logró subir en dos años el recaudo de impuestos en  30 billones de pesos adicionales, ¿para qué una nueva reforma tributaria?, deberíamos estar discutiendo como se socializan esos 30 billones de pesos con los más pobres; ese debería ser el debate”, agregó el senador López
El congresista del Polo critico este tipo de audiencias al considerar que solo son  un remedo de democracia, porque ni el Ministro de Hacienda, ni el Director del DIAN tienen en cuenta los argumentos de los sindicatos, profesionales, estudiantes y ciudadanos expresados en estos  foros y que reclaman el desmonte del proyecto de reforma tributaria.
 El senador López Maya lamentó que los 280 votos de la Unidad Nacional en el Congreso, le bastan al Gobierno Nacional para montar la aplanadora y aprobar leyes tan lesivas como ésta, pese a que la mayoría de los colombianos no están de acuerdo.


http://patriciamolina.org/index.php/noticias/noticias/130-senador-lopez-maya-pide-a-minhacienda-que-deje-de-hacer-populismo-con-reforma-tributaria-y-a-director-de-dian-que-renuncie-por-mentiroso



lunes, 3 de diciembre de 2012

LOS MEDIOS DISPUTAN EL PODER EN LATINOAMERICA



Diego M. Vidal / Miradas al Sur   
http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3689:los-medios-disputan-el-poder-en-latinoamerica&catid=47:internacionales&Itemid=49

Con los grandes grupos de comunicación construidos en dictaduras y fortalecidos bajo el influjo neoliberal de los ’90, Latinoamérica vive un clima de confrontación con estos poderes fácticos. Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela son ejemplos de cómo las corporaciones económicas buscan suplir la voluntad popular con la planilla del rating.

Allende los Andes 
  
El derrocamiento de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fue precedido por una intensa campaña de difamación que preparó la escena para la asonada militar del Gral. Augusto Pinochet. El diario El Mercurio, propiedad del empresario Agustín Edwards, entonces vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), probó cuán eficiente puede ser la prensa a la hora de conspirar contra un gobierno que amenace sus intereses y los de sus socios.

El premio a tal nefasto servicio se mide hoy en los “22 periódicos que pertenecen a Edwards, con el apoyo del grupo Matte, que proporciona el papel, pero además posee 14 estaciones de radio en las principales ciudades del país y una agencia de noticias”, señala el periodista transandino Ernesto Carmona. El otro importante diario de circulación nacional pertenece al banquero Álvaro Saieh, del Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa), quien además de poseer cadenas de supermercados, hoteles y bancos, es también propietario de los medios “La Tercera, La Cuarta, Qué Pasa, Paula, Pulso, La Hora, El Diario de Concepción, el Grupo Dial, las radioemisoras Duna 89.7, Paula FM 106.9, Carolina 98.3, Beethoven 96.5, Zero 97.7 y Radio Disney 104”, detalla Carmona y agrega otras cifras demostrativas de los cruces entre rubros bien disímiles con la función de informar: el 67% del Canal 13, de la Universidad Católica, pertenece al grupo Luksic, el más poderoso del país merced a su rama en la minería del cobre explotada con ventajas tributarias únicas de Chile. El grupo Bethia (Falabella) concretó en 2012 la adquisición de Megavisión Canal 9”. Por si fuera poco el control que sobre la información ejercen las ricas minorías chilenas, el desembarco extranjero encontró en el propio presidente Sebastián Piñera un facilitador de lujo. “Piñera”, cuenta Ernesto Carmona, “vendió su estación Chilevisión a Turner Broadcasting System, una compañía más del mega grupo AOL-Times Warner-CNN de Estados Unidos”.
La cobertura periodística de las multitudinarias protestas estudiantiles que ocuparon las calles de Santiago y las principales regiones chilenas desde principios del 2011, desnudaron el papel connivente de los órganos de prensa con la derecha gobernante. Fueron los mismos estudiantes quienes encararon a movileros y cronistas para reclamarles por priorizar la difusión de imágenes con disturbios al informar sobre las marchas.

Las 8 familias de Ecuador


 Rafael Correa impulsa una Ley Orgánica de Comunicación, que está establecida por la Constitución de 2008 pero aún no se ha podido poner en vigencia. Cuando el mandatario ecuatoriano intentó ponerle límites a los bancos se encontró con una furiosa oposición lanzada desde la prensa, controlada por las mismas entidades financieras que a su vez son parte de una telaraña empresaria que atraviesa las principales actividades económicas del país. En un trabajo de la Comisión para la Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión del 2008-2009, quedó en evidencia que el control sobre los medios de comunicación en Ecuador estaba en manos de 8 familias: Vivanco, Eljuri, Pérez, Alvarado Roca, Mantilla, Egas, Martínez y Mantilla-Anderson. Entre ellas, los nexos filiales se confunden con los comerciales y así, como en una matrioska rusa, detrás de radios, canales de televisión de aire y cable, proveedores de servicios de internet, más los principales periódicos, aparecen compañías de turismo, agrícolas, firmas bancarias, industrias alimenticias, estudios jurídicos y shoppings. Vínculos que según sus dueños no afectan al periodismo pero los hechos demuestran lo contrario. La prueba está en cómo se informaron los hechos que convirtieron el intento de derrocamiento de Correa y su magnicidio, en el 2010, en una simple sublevación policial por reclamos gremiales. En el contexto de la campaña electoral por su reelección, el mandatario ha renovado la disputa por el cumplimiento de la norma que regule la propiedad de los medios de comunicación y esta vez cuenta con el respaldo de la consulta popular que la aprobó el 7 de mayo del 2011.
O ’Globo o mais grande

La Red Globo es hoy el mayor grupo de comunicación de Suramérica (posee 340 canales de comunicación en todo Brasil) y está entre los cinco más importantes del mundo; su origen y crecimiento se remonta a los tiempos de la dictadura militar. Globo mostró su capacidad de manipulación en plena democracia al moldear, sostener e implantar al neoliberal Collor de Melo como Jefe de Estado y luego participó abiertamente en su destitución.
Con Folha de Sao Paulo, Jornal do Brasil y Estado de Sao Paulo, las revistas Veja, Isto É y Época se reparten el mercado comunicacional y casi sin fisuras coinciden editorialmente a la hora de atacar tanto a Lula como a su sucesora Dilma Rousseff. Ejemplo claro de esa estrategia ha sido la amplificación, durante los comicios estaduales de octubre pasado, del bautizado por ellos “El juicio del siglo”, en el que se condenó a funcionarios de Da Silva por la causa del mensalão o compra de votos en el parlamento. El intento por ligar al Partido de los Trabajadores (PT) con la corrupción y así minar las posibilidades de triunfo de sus candidatos, fracasó al alzarse el PT con gobernaciones y municipios clave como San Pablo.

Televisa en problemas

La mayor productora televisiva de habla hispana del mundo pasa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Aquel que se remonta a los tiempos en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernaba México de manera absoluta e imbatible. Emilio Azcárraga Milmo, su fundador, se jactaba públicamente de ser un “soldado del PRI”. Pero la identificación partidaria no le impidió avanzar en la monopolización de la comunicación. Según Jenaro Villamil, autor de Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto, “en el sexenio de (Felipe) Calderón, Televisa termina como la cadena que tiene el 70% de la publicidad en televisión; más del 52% de la publicidad general de todos los medios; el 65% de las concesiones de tv abierta; el 55% de los abonados en TV de cable, y el 80% en TV de satélite”. Junto a TV Azteca controlan el espectro audiovisual e incluso comparten negocios de telefonía. Además de ser dueño del principal estadio y de dos equipos de fútbol (América y Necaxa), Televisa posee casinos y participa en la producción de medicamentos. Sin embargo, a pesar de que logró poner a otro presidente del PRI, Enrique Peña Nieto, la irrupción del movimiento juvenil #Yosoy 132 que surgió de las universidades privadas mexicanas, puso en jaque su posición dominante al ser cuestionada la injerencia que tuvo en la candidatura de Nieto y las maniobras para instalarlo en la opinión pública.

Chávez no se va

El caso venezolano siempre fue paradigmático, por la virulencia opositora de los grandes medios y la decisión de ir a fondo sobre los monopolios informativos de parte del gobierno bolivariano.
Modesto Emilio Guerrero, periodista venezolano y autor del libro Medios y Poder en Venezuela, asegura a Miradas al Sur que tras el golpe de Estado en abril del 2002 el mapa de medios se modificó en la nación caribeña. “Sobre todo desde 2006, por tres razones”, precisa, “la primera, salió del aire RCTV porque no le renovaron la Licencia. Segunda, surgieron más 500 medios comunitarios, algunos con raíz social y fuerza política local, y tercera, comenzó a conformarse un real sistema de medios públicos estatales de por lo menos 15 medios, con 5 televisoras estatales, 3 diarios y 7 redes de emisoras radiales. Lo nuevo, lo más dinámico son los comunitarios y algunos medios públicos. Ejemplos de ello, son Aporrea, que actualmente registra más de un millón 180 mil lecturas cada 30 días, y el diario Ciudad Ccs, que en menos de dos años pasó de 40.000 ejemplares a 140.000; hoy es el más leído de Caracas”.
Tal vez convencido de la imbatibilidad de Hugo Chávez, el Grupo Cisneros, que con Venevisión a la cabeza pasó de ser la principal trinchera antichavista a la mesura en la confrontación. Como si hubiera una tregua pactada con Miraflores. “Efectivamente”, afirma Guerrero, “Cisneros negoció en persona con Chávez un pacto de no agresión en 2004. Ejerce su derecho a hacer antichavismo, pero moderó sus formas groseras, ya no publican graph o declaraciones de señoras llamando a asesinar al Presidente, o pidiéndole a Dios que se lo lleve. Esa tarea la continuó Globovisión (del grupo Zuloaga), pero también ha debido cuidarse por las docenas de demandas y juicios reiterados de Comités de usuarios de TV y del Estado. El acuerdo con Cisneros fue favorable al gobierno. Cisneros corría el riesgo de perder jugosos negocios comerciales desde Estados Unidos.”
Miradas al Sur, Buenos Aires, 25 de noviembre de 2012.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

HEROES O CRIMINALES (2) LOS SOLDADOS COLOMBIANOS Y EL MALTRATO ANIMAL, DOS CASOS VIDEO + FOTO

Soldados registraron como mataron un perro con sus fúsiles

Es verdad que los que hicieron eso merecen carcel y hasta mas, pero pobres Colombianos no les queda mas que insultar este tipo de acciones, ojala en los videos de atentados, masacres y demas uno encontrara esta cantidad de comentarios y protestas que hay aca. Sera que les da miedo o pena protestar por la muerte de un ser humano.

texto e imagen via facebook.com

EL AÑO PASADO UN GRUPO DE SOLDADOS RECIEN RECLUTADOS, ENCONTRARON EN LA CALLE UN POBRE PERRITO ABANDONADO, LOS PIROBOS LO COGIERON HA GOLPES Y LO AGARRARON DE CUERPO Y LO APRETABAN DURO QUE EL POBRE PERRITO NO PODIA NI RESPIRAR , LUEGO PRENDIERON FUEGO HA UN ASADOR Y QUEMARON HA ESTE POBRE PERRITO VIVO, EL POBRE PERRITO HAULLANDO, Y MOVIENDOSE PARA PODER ESCAPAR DE ESE INFIERNO, PERO EL POBRE ANIM
AL NO TENIA TANTAS FUERZAS POR QUE LLEVABA 2 DIAS SI COMER, MIENTRAS TANTO LOS 5 SOLDADOS QUE ESTABAN REUNIDOS, QUEMARON HA ESTE POBRE PERRO HASTA MATARLO :'( " PARA ELLOS FUE UNA SIMPLE RECOCHA " .ll.

NO TE PIDO UN ME GUSTA PERO SI ESTAS ENCONTRA DEL " MALTRATO ANIMAL " DALE COMPARTIR PARA QUE TODOS VEAN HA NUESTROS SUPUESTOS " HEROES " YA NO PODEMOS CON ESTO .....
 — con Green Peace Colombia y Fauna Medellín.

lunes, 19 de noviembre de 2012

HEROES O CRIMINALES: Policía Descarga Su Arma- Asesina a Joven en Cali (17 de Noviembre)



Policia ASESINA a joven en Cali No queremos herir susceptibilidades con el siguiente vídeo. Las imágenes son demasiado fuertes y es necesario compartir.
Estos hechos ocurrieron hacia la 1:30 pm el día de hoy en la ciudad de Cali, a 1:30 p.m. en la cancha de fútbol contigua a la estación de Policía de La Buitrera y al Colegio Arquidiocesano Divino Niño, cuando por lo menos 30 personas, la mayoría de ellos niños, presenciaban un partido de fútbol entre dos equipos de mujeres y un policía le disparó al joven de 19 años Clisman Eduardo Túquerres Coque. Policía Nacional de los Colombianos ¡Que Vergüenza!
"El niño estaba molestando con un grupito de jóvenes. Entonces dijeron algo que a un policía no le gustó y vino y le dio un golpe en la cabeza. Ahí llegó otro policía y cogieron al niño y se lo iban dizque a llevar preso. Ahí fue cuando Eduardo se metió y entró en disputa con los policías", relató un habitante del sector.
"El policía se agachó, le puso el proveedor a la pistola y cogió al muchacho a la fuerza y le pegó el tiro, a quemarropa y por la parte de abajo de cabeza", dijo un habitante de la zona de los hechos.

Entradas populares

javier @jlopezbo #China, #Irán, #Rusia, apoyan a #Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

  javier @jlopezbo # China , # Irán , # Rusia , apoyan a # Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

Archivo del blog

Buscar este blog