http://www.pacocol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8308
Marzo 1 de 2011
Colombia presenta uno de los más altos niveles de desapariciones forzadas en el mundo, de acuerdo con un informe publicado por La US Office on Colombia y el Latin America Working Group el pasado mes de diciembre. Cuando se menciona las desapariciones forzadas en América Latina, países como Argentina y Chile vienen a la mente. Sin embargo, la magnitud de la tragedia en Colombia puede llegar a ser incluso mucho mayor.
Entre los desaparecidos en Colombia se cuentan defensores de derechos humanos, sindicalistas, afro-colombianos, indígenas, jóvenes y niñas adolescentes en las áreas rurales en donde existe conflicto.
El reporte elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos y la Oficina en los Estados Unidos sobre Colombia, cita cifras oficiales del gobierno colombiano que muestran que 51,000 personas han sido reportadas como desaparecidas o perdidas. El número de personas que han sido desparecidas forzadamente sigue siendo objeto de debate, con estadísticas oficiales que van desde un cuarto de las 51,000 personas citadas, a más de 32.000 personas. El número total de víctimas de desapariciones forzadas podría ser mucho más alto conforme se registran nuevos y antiguos casos en un registro único de datos coordinado por el gobierno, lanzado en el 2007. De igual manera existen casos que nunca han sido registrados.
A la fecha el problema está lejos de ser resuelto. Más de 1130 casos nuevos de desapariciones forzadas han sido registrados oficialmente en los últimos tres años; la cifra total puede llegar a ser significativamente más alta.
El Informe titulado Rompiendo el Silencio subraya que la ayuda militar que el gobierno de los EEUU le ha suministrado a Colombia en el pasado y continua suministrándole hoy, ha fortalecido un ejército que ha sido responsable de miles de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales y que ha colaborado o ha hecho caso omiso a la violencia paramilitar, violencia que se exacerbó a medida que la ayuda de los Estados Unidos llegaba al país. El número más alto de desapariciones forzadas ocurrió entre los años 2000 a 2003, de acuerdo con las estadísticas del gobierno colombiano- los primeros cuatro años en los que los EEUU financiaron el Plan Colombia.
Traductor
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
Si Se confirma que todo esto de Miguel es un montaje, serían a la mentira más graves hechas del uribismo contra el pueblo, una burla al pu...
-
En Colombia no hay dictadura presidencial hay dictadura parlamentaria nada que una Constituyente original y popular no pueda resolver
-
#GustavoPetro #Gobierno del #CambioSocial Más de 3 millones de adultos mayores recibirán el Pilar Solidario: Prosperidad Social adelanta m...
-
www.cambio.com.co Camilo Uribe (izq.) el 7 de agosto de 2002, en compañía de sus hermanos Santiago, María Isabel y María Teresa. Foto: ...
-
Acción Democrática fue la campeona de la contrarrevolución cerrando la década del 60. Luego de una "transición copeyana" (C...
-
.el periodista jorge gimenez confirmo hoy desde la frontera de honduras y nicaragua, que el ejercito y la policia de honduras disparo no sol...
-
Por yesid toro reportero diario q'hubo "MIENTRAS EXISTA UN NIÑO CON HAMBRE, CUALQUIER OTRA DISCUSION ES INMORAL" ...
-
http://presenciadigitalrd.blogspot.com/2012/07/fidel-castro-la-historia-me-absolvera.html Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Fran...
-
www.argenpress.tv/2010/03/colombia-la-masacre-de-las-bananeras.html http://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E Aquel fue el “bauti...
En Colombia no hay dictadura presidencial hay dictadura parlamentaria nada que una Constituyente original y popular no pueda resolver
En Colombia no hay dictadura presidencial hay dictadura parlamentaria nada que una Constituyente original y popular no pueda resolver

Archivo del blog
-
►
2009
(150)
- ► septiembre (12)
-
►
2010
(129)
- ► septiembre (7)
-
▼
2011
(124)
- ► septiembre (10)
-
►
2012
(165)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(17)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2020
(12)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(30)
- ► septiembre (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario