Debemos exigir castigo a los
responsables de los asesinatos y atropellos cometidos por la fuerza pública,
así como la libertad inmediata de los detenidos y judicializados en la
defensa de nuestros derechos. El ESMAD no puede seguir entrando como un
ejército de ocupación en las comunidades. Desde hace años hemos exigido el
desmonte del ESMAD, que debe ser inmediato.
Fernanda Espinosa
|
|
Fuente: www.publimetro.co
|
|
Sobra hablar de lo justo del paro
por el que atraviesa actualmente Colombia. Protagonizado por el campesinado
que hoy no tiene cómo mantenerse. Pasado un año de la firma del TLC con
Estados Unidos y Europa, importantes sectores agropecuarios se están
quebrando debido a la importación de productos como la leche y el café. Y ni
hablar de la semillas, pues desde la Resolución 970 del ICA no pueden sembrar
sus propias semillas, sino deben comprarlas certificadas casi siempre a
transnacionales. Y eso que aun no hemos entrado a temas estructurales como la
propiedad de la tierra1 o el cambio del uso del suelo con la
embestida de la locomotora minero energética.
|
|
Ya son más de 40 vías afectadas a
nivel nacional, y crece la movilización en Nariño, Cauca, Boyacá, Huila,
Cundinamarca, Putumayo, Caldas, Tolima, Caquetá, Valle, Meta, Antioquia,
Santander. A esto se suman los cacerolazos de la solidaridad con el sector
agrario en ciudades como Tunja, Bogotá, Armenia, Samacá, Sogamoso, Cali,
Bucaramanga, Medellín, Pasto, Paipa, Ibagué, Ipiales y Neiva, entre otras,
que se hacen escuchar hasta los más apartado de nuestra geografía nacional2.
Por dignidad y supervivencia el
campesinado colombiano se levanta hoy en el paro. Con tres pliegos de
peticiones y propuestas para discutir. Tres pliegos se han presentado como
sustento del Paro Nacional Agrario. Uno es suscrito por el Coordinador
Nacional Agrario CNA y el Congreso de los Pueblos. Otro pliego es firmado por
las “dignidades”: cafetera, arrocera, papera, cacaotera y organizaciones que
están por la “defensa de la producción nacional”, y uno más es presentado por
la Mesa Nacional Agropecuaria de Interlocución y Acuerdos (MIA Nacional)3.
Adicionalmente, el gobierno ha decidido dialogar con los sectores y regiones
de manera separada, como estrategia para fraccionar la movilización social.
Es desafortunado que no haya una sola mesa de diálogo y pliego de peticiones,
pero es gratamente sorprende evidenciar cómo el paro se ha concentrado en
sectores y regiones que usualmente no se movilizaban.
El desconocimiento del campesinado
como ciudadano y sujeto político del país se reafirma una vez más con las
declaraciones del presidente que, en dos ocasiones, ha salido a negar la
existencia del paro. Los ministros y el mismo Santos han advertido a quienes
están participando en los “disturbios” que serán capturados y judicializados,
lo cual parece una amenaza que busca que la gente no participe por miedo a
las secuelas.
Aun más desafortunado ha sido la
represión con la que se ha tratado a la protesta tanto por parte del Escuadrón
Móvil Antidisturbios -ESMAD como del Ejército. El grave balance de los
primeros diez días de paro son dos campesinos asesinados por la fuerza
pública y cientos de heridos, judicializados y estigmatizados por el gobierno
de Santos. El 26 de agosto al joven campesino Juan Camilo Acosta de la vereda
Buenas Tardes, en Fusagasuga, le dispararon un gas a muy corta distancia y
éste lo golpeó en el pecho, causándole la muerte. La fuerza pública atacó
indiscriminadamente a campesinos de las veredas de Pasca, Arbeláez y Cabrera
quienes se encontraban en movilización pacífica. En pocos instantes la
policía bloqueó el ingreso a prensa y defensores de DDHH, impidiendo el
acompañamiento y verificación del levantamiento del adolecente asesinado.
En redes sociales han circulado
videos e imágenes de la brutalidad con la cual el ESMAD ha tratado a los y
las campesinas. Hubo denuncias en varias de las concentraciones del Paro
Nacional en donde la policía estaba decomisando
comida (en realidad se trata de viles robos) a campesinos y
campesinas. Desde el 19 de agosto en alto de Daza, en Nariño, la policía les
quitó los víveres a los manifestantes e impidió su participación en el Paro
Nacional.
Sorprende cómo el ESMAD destruye viviendas: en varios municipios fueron atacadas las casas de campesinos rompiendo vidrios, incluso entrando a la fuerza4. El ingreso arbitrario en los lugares de habitación y la destrucción de los bienes de los campesinos es ilegal.
La mayoría de los abusos de
autoridad y excesos del ESMAD tienen que ver con el uso de violencia indiscriminada contra
manifestantes indefensos. Algunos ejemplos de esto ocurrieron en Tibasosa
donde golpearon campesinos indefensos5. Igualmente hemos visto
cómo golpean niños, niñas y jóvenes menores de edad6, e incluso
ancianos y ancianas, como por ejemplo en Sogamoso donde el ESMAD atacó a una
mujer de la tercera edad7. De igual forma se han denunciado armas de uso no convencional contra
las protestas. Tal es el caso del uso de las “recalzadas” que son hechas con
cartuchos usados de gases lacrimógenos, rellenos de pólvora y canicas que se
disparan desde las mismas pistolas Trufly. También se denunció el uso de
explosivos del ESMAD contra manifestantes, por ejemplo en la ciudad de Pasto,
donde Rober Elio Delgado, líder campesino del Comité de Integración del
Macizo Colombiano, perdió su ojo derecho.
Se conocieron casos de disparos
indiscriminados con arma de fuego de uso privativo de las fuerzas policiales
contra la población, causando varios heridos, como por ejemplo en los sectores
de Germania, Altos de Moral y Puente Boyacá. Heridos con arma blanca y
elementos contundentes se presentaron en hechos en que se involucra a agentes
del ESMAD. Además actos de tortura y otros malos tratos que involucran el uso
arbitrario de gases lacrimógenos en sitios cerrados, incluso en hogares
infantiles ocupados con niños entre 3 y 6 años, lo mismo que el uso de estos
elementos que se lanzan y aplican de manera directa al cuerpo de los
pobladores. También ataques contra jóvenes y menores de edad, en condiciones
de indefensión, pues se efectúan por fuera de las manifestaciones y en
lugares solitarios. De igual forma, el lanzamiento indiscriminado de gases
lacrimógenos desde helicópteros, en lugares de concentración de los
campesinos8.
En hechos como estos se reportaron
5 personas heridas por balas de cristal disparadas por el ESMAD en el Pilón,
Nariño el 21 de agosto. El 19 de agosto, en Chocontá, la policía atacó
brutalmente a 600 manifestantes y realizó detenciones arbitrarias, y en Ubaté
la policía golpeo y retuvo al campesino José Cristóbal Casas. En el municipio
de Marmato fueron agredidos manifestantes el día viernes 23 agosto, efectivos
de la policía amenazaron con arremetida por parte del ESMAD. Hubo 12
manifestantes heridos por la policía en la vía Sogamoso- Tibasosa, en una
movilizácion de campesinos y defensores de la salud.
De igual forma, el ejército ha
participado en estos desmanes. En el Valle del Cauca, como en el resto del
país, la represión ha sido feroz. Los campesinos denuncian que el 19 de
agosto, mientras se realizaba el bloqueo de la vía San Pedro-Tulua,
congregando a unos 2,800 campesinos, cafeteros, lecheros y mineros a la
altura de Chambimbal, llegó el ejército a disipar la manifestación con
violencia desmedida. El Ejército desde las lomas que conducen a Buga, disparó
hacia donde se encontraban fundamentalmente menores de edad, mujeres y
ancianos (los jóvenes estaban ocupando la carretera). Dispararon con fusiles
de asalto indiscriminadamente a los campesinos, les bombardearon con gases,
con los resultados de un herido de bala, Alejandro Vargas Niño, de 17 años, y
40 detenidos que fueron llevados a Buga, donde les iniciaron procesos
judiciales. Varias ciudades del país se encuentran militarizadas, con presencia de aviones y helicópteros que
intimidan a la población. Además han ubicado tanques cascabel sobre las
carreteras. Es increíble que a una protesta ciudadana el Estado responda con
aviación y operaciones militares.
Adicionalmente se han denunciado empadronamientos e incluso toma de
huellas a quienes se movilizan. Algunos de estos casos se han dado en las
carreteras mientras los campesinos se dirigían a participar en las protestas.
En Guaviare detuvieron 4 buses y empadronaron a sus ocupantes el 19 de
agosto. En Villavicencio el ejército detuvo buses que transportaban
campesinos, tomaron cédula y huella dactilar. En Huila la policía amenazó e
inmovilizó 10 chivas. En Chachagüí, Nariño, el ESMAD y policías de civil
estuvieron tomando fotografías a manifestantes y detuvieron injustificadamente
2 personas. En Llorente, Nariño, la policía fotografió y empadronó a los
campesinos movilizados. En Guayabal la policía empadronó a 3 chivas con 500
campesinos, en balsillas. En el Cauca hubo hostigamientos del ejército en
balboa, en el municipio de Argelia y señalamientos de infiltración a los
manifestantes.
Asimismo se han dado detenciones arbitrarias y masivas,
según los medios se reportan más de 100 detenidos y detenidas. En Sogamoso
hubo una detención ilegal y arbitraria del joven Camilo Marín en la vereda
Crucero. Retuvieron arbitrariamente a 300 campesinos de la Plata, Huila, que
iban a las concentraciones del paro Nacional. En el Pilón, Nariño, hay once
personas detenidas, quienes fueron judicializadas en los centros de El Bordo.
Allí la fuerza pública no respetó el derecho a la protesta, la libre
expresión y movilización. Continúa la presión de trescientos miembros del
ESMAD y tres tanquetas que ingresaron al casco urbano, lanzaron granadas
aturdidoras afectando a niños y niñas, personas de la tercera edad y a
médicos de la cruz roja, teniendo en cuenta que son personas protegidas por
el DIH. El caso más reconocido de detenciones es el de Huber Ballesteros
líder sindical y miembro de la junta de la Marcha Patriótica. Según la fiscalía
el líder sindical aparece relacionado en los computadores mágicos de ‘Alfonso
Cano’, ‘Mono Jojoy’ e ‘Iván Ríos’.
Supremamente graves son las
denuncias de abuso sexual a
hombres y mujeres por parte de agentes policiales, además de reiteradas
amenazas provenientes de estos funcionarios de agredir sexualmente a las
mujeres, esposas e hijas de los campesinos. Es común que, en las
manifestaciones, el ESMAD amenace con “violar a sus hijas y esposa” si no se
retiran del paro.
También se han denunciado la
identificación, señalamiento, persecución y amenazas contra líderes y
lideresas del Paro Agrario. En los departamentos de Caquetá, Meta y Huila se
ha llegado, incluso, a que el gobierno ofrezca recompensas hasta de $10 millones de pesos por información para
identificar a los líderes del paro.
Otra de las denuncias más
frecuentes es la infiltración
de miembros de la fuerza pública, sin identificaciones visibles, que se hacen
pasar como pobladores del territorio con el fin de identificar a los líderes
sociales, tomar fotos, grabar videos de las reuniones de las organizaciones
con el objetivo de generar señalamientos y evitar el legítimo derecho de
protesta. Esto se ha denunciado en muchas partes, pero se ha evidenciado en
el Cauca. En el municipio de Rosas se encuentran concentrados aproximadamente
200 campesinos y campesinas en donde el ejército, la policía y el ESMAD
realizan hostigamientos permanentes en los lugares de concentración y en las
viviendas de los pobladores. En el municipio de El Cairo se han presentado
durante los cuatro días que completa la jornada desalojos violentos,
agresiones físicas y verbales. Sin embargo los campesinos y campesinas siguen
ejerciendo el derecho a la protesta, a pesar de los sobrevuelos en helicóptero,
las acciones violentas del ejército y del ESMAD en tanquetas y las constantes
y ya sistemáticas amenazas. En la vía Unión-Pasto, en Nariño, el día 26 de
agosto aproximadamente a las 5 pm, miembros del SIJIN se infiltraron en la
movilización, fueron descubiertos por parte de los campesinos y expulsados de
la zona. Algunos líderes organizadores del Paro Nacional Agropecuario han
recibido amenazas por parte del grupo paramilitar "Los Rastrojos".
Entre los amenazados se encuentran el Senador Jorge Enrique Robledo, el
Director de la CUT y el Líder de la dignidad Cafetera Oscar Gutiérrez.
Se ha reportado el irrespeto a los medios alternativos
que han denunciado estos abusos. Los medios de comunicación alternativos e
independientes intentan mostrar la información. Sin embargo, parece que
hubiera órdenes en el Gobierno para detener y atacar a los medios
alternativos a nivel nacional. Además, los reportes de medios de comunicación
alternativos han hablado de una gran cantidad de enfrentamientos entre
campesinos y el ESMAD. Enfrentamientos que han traído abuso por parte de las
autoridades y que no han sido mostrados ante la televisión nacional.
Una situación particularmente
grave es la que se vive en el departamento del Cauca, donde los dos puntos de
concentración, en el norte y en el sur del departamento, los campesinos
enfrentan un cerco militar del ejército y la fuerza pública. En esos dos
puntos, en El Cairo (Cajibío) y en El Pilón, corregimiento de Galindez
(Patía), se está cercando militarmente a los campesinos, mientras se les
agrede, se les queman los cambuches que han improvisado, los soldados les
roban los alimentos y les botan el agua.
Los abusos por parte de la
autoridad "encargada de la protección de la población civil" se ven
reflejados en el Paro Nacional. Con todos estos hechos queda la pregunta de
si la fuerza pública está cumpliendo sus funciones. El Ministro de defensa ha
salido a respaldar sus acciones, indicando que estas acciones no son un par
de hechos aislados, es una política sistemática y planificada para reprimir y
usar la violencia de manera desmedida contra el campesinado. El ESMAD, la
policía y el ejército no actúan como asesinos por error o abuso de autoridad;
es la orientación de comportamiento que reciben por parte de los mandos, llegando
hasta el nivel presidencial. El comandante del Escuadrón Móvil Anti
Disturbios, coronel Rafael Méndez, dijo que los policías “hacen un curso de
control y manejo de multitudes”, que no actúan por voluntad individual sino
que siguen órdenes de la cadena natural de mando.
Para el próximo martes 3 de
septiembre el Teniente Coronel Rafael Alberto Méndez, quien dirige desde hace
más de diez años el Escuadrón Antidisturbios, está citado a la Cámara de
Representantes a responder por los desmanes. Muchas quejas deberían ser
judicializadas. Además es preocupante que no estén actuando y cumpliendo su
deber las instituciones del Estado que deben vigilarlos como la procuraduría
y la instancia interna de vigilancia de la policía. Asimismo el Defensor del
Pueblo debería acompañar y evitar los atropellos del ESMAD ¿Donde han estado
estas instituciones?
Debemos exigir castigo a los
responsables de los asesinatos y atropellos cometidos por la fuerza pública,
la libertad inmediata a los detenidos y judicializados en la defensa de
nuestros derechos. El ESMAD no puede seguir entrando como un ejército de
ocupación en las comunidades. Desde hace años hemos exigido el desmonte del
ESMAD, que debe ser inmediato.
Aun más grave es que con la
implementación de la reforma al fuero militar, en especial al artículo 10, se
abre la posibilidad a los uniformados de abrir fuego a civiles que consideren
“blancos legítimos”. En junio de 2013, la Cámara de Representantes aprobó los
100 artículos de la reforma al fuero militar, en este momento el país espera
la respuesta de la corte constitucional. En caso de que ésta sea afirmativa,
todos estos casos de abuso del ESMAD, de la policía y del Ejército podrían
pasar a la justicia penal militar y ya se conocen las prebendas e impunidad
en estos casos. En todo caso, los y las campesinas ya están siendo tratadas
como “blancos legítimos”.
2Comunicado del Coordinador Nacional Agrario https://www.facebook.com/CNACOLOMBIA1 3Pliego de las “dignidades”: http://www.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/3-newsflash/5992-el-19-de-agosto-todos-a-la-movilizacion-nacional-cafetera-y-agropecuaria; Pliego del CNA: http://congresodelospueblos.org/index.php/pueblo-en-lucha/ultimas-noticias/49-ultimas-noticias/346-el-cna-convoca-al-paro-nacional-agrario-del-19-de-agosto; Pliego de la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo MIA: http://www.cut.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5145:pliego-nacional-de-peticiones-agropecuarias-y-populares&catid=34:comunicados&Itemid=190 4Tibasosa-Esmad arremete contra familias inocentes http://youtu.be/9XrG1tZ3_Pc 5http://youtu.be/U4XCPk2EMDA 6ESMAD en Santa Teresa -Tibasosa ataca a hijo de campesino http://youtu.be/N1bzNrD4l08 7http://youtu.be/m-hOwGjvSPc 8Primer informe Misión de verificación de situación de derechos humanos en Boyacá. 24 de agosto de 2013 http://www.colectivodeabogados.org/Primer-informe-Mision-de
http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/campesinado-blancos-legitimos
|
Traductor
martes, 3 de septiembre de 2013
CAMPESINADO = “BLANCOS LEGÍTIMOS”
martes, 20 de agosto de 2013
EN CIUDAD DE PANAMA LE GRITAN A URIBE ASESINO Y GENOCIDA
Le gritan a Uribe "Genocida" y "asesino" en Panamá
el problema grave en colombia es la impunidad con los crimines cometido por uribe y su familia, con su grupo paramilitar los doce apostoles, con la corrupcion politica y los crimenes de lesa humanidad como los falsos positivos por solo citar un ejemplo y con esta pequeña muestra el tipo sigue paboniandose por el mundo sin que ninguna autoridad haga nada protegido por los yanquis y las multinacionales neoliberales.
esto sin contar con que este señor ha sido el mayor ideologo del neoliberalismo. las privatizaciones, el retroceso en los derechos laborales de los trabajadores colombianos, la corrupcion politica, las persecusiones hasta de los mas moderados opositores.
por eso lo que esta valiente mujer le grito al genocida en un hotel de ciudad de panama no son insultos como lo explica la reportera en el video, sino realidades, crudas, pero al fin realidades de las que aun los colombianos no nos reponemos
sábado, 10 de agosto de 2013
FALSOS POSITIVOS JUDICIALES EN COLOMBIA: EL TESTIMONIO DE MARISOLIANA COLORADO
Introducción por Javier Lopez:
En Colombia el gobierno criminal del dúo Alvaro Uribe-Juan Manuel Santos no solo impuso al país los falsos positivos como un acto criminal en donde se ejecutaba extra-judicialmente a ciudadanos humildes, jóvenes sin empleo, para hacerlos pasar por guerrilleros y así cobrar no solo jugosos premios sino también inmerecidos ascensos, dentro de esta política criminal, la detención de diversas personas por lo general de extracción humilde como es el caso de Marisolina Colorado para hacerlas pasar por integrantes de grupos guerrilleros en la mayoría de los casos pero también de delincuencia común, tenia como objetivo "mostrar resultados", con estas detenciones masivas o individuales como es el caso en mención, también llamadas por la población "detenciones milagrosas" se buscaba ademas obtener prebendas, las cuales generaron un proceso de corrupción y descomposición dentro de las instituciones militares, de policía y organismo de inteligencia.
por suerte para Marisolina el proceso judicial llego a feliz resultado con su liberación, sin embargo muchos colombianos no han contado con la misma suerte, están en las cárceles pagando injustas condenas o muertas.
la siguiente es información de: http://elpueblo.com.co/el-caso-de-marisoliana-colorado/
Hoy Marisoliana Colorado camina libre de la mano de su hijo de dos años por el pueblo que la vio nacer, Villarica, Cauca. Foto: Luis Alfonso Morales
El 2 de agosto recuperó su libertad una mujer de procedencia humilde, de 26 años, acusada de tener vínculos con las Farc, quien fue capturada en medio de hechos bastante confusos. “Mari”, como le dicen los más cercanos, cuenta su testimonio y cómo gracias, según ella, al poder de Dios y a la unión de su familia logró salir de once difíciles meses de prisión, acusada de algo que no cometió.
El 5 de septiembre de 2012 lo recuerda Marisoliana Colorado todavía como un mal sueño, cargado de imágenes desvanecidas por lo confusos que resultaron los hechos. Dos sujetos aseguraban que ella era alias “Marcela”. Recuerda que comenzaron con preguntas y siguieron con afirmaciones. Todo ocurrió la noche de su captura.
Esa noche se encontraba comiéndose un pan con gaseosa en la panadería del pueblo, cerca de su humilde vivienda, en el municipio de Villarica, Cauca, cuando sujetos vestidos de civil pero que se identificaron como miembros de la Sijín, de la Policía, la abordaron, le preguntaron su nombre, obviamente ella contestó “Mary”, acto seguido pidieron que les diera su nombre completo, ella dijo “Marisoliana Colorado”, y con voz de acierto concluyeron: Sí, esta es.
Una foto: la única prueba “contundente” de la Fiscalía contra Marisoliana
Marisoliana, con formación en educación preescolar, en ciencias religiosas y actualmente con ocho semestres de Trabajo Social en la Universidad del Valle, de 26 años, madre de un niño de dos años, nunca pensó que lo que comenzó con la pregunta sobre su nombre se convertiría en la permanencia injusta durante once meses en el centro de reclusión para mujeres La Magdalena, ubicado en Popayán.
Desde ese momento, a medida que transcurrieron las horas fue entendiendo que la vinculaban con las Farc y que “Marcela” era el alias con el que supuestamente la identificaban en el grupo al margen de la ley. La única prueba “contundente” que había de los supuestos vínculos de Marisoliana con los subversivos era una foto, que en las más descabelladas circunstancias le tomaron cuando tenía 12 años.
Marisoliana habló con el periódico EL PUEBLO en su vivienda y narró los hechos. Todavía no se explica cómo y por qué la capturaron. Relata que la famosa foto –que siempre, y por casi un año, fue la única prueba que demostró tener la Fiscalía para acusarla– fue tomada hace 14 años, cuando ella era una niña de 12. “Pertenecía al grupo de danza de mi pueblo, Villarica, se llamaba Changó. Nos reuníamos, ensayábamos y hacíamos presentaciones. Una vez nos invitaron a presentarnos en Toribío y fuimos. Cerca al lugar, un grupo de hombres detuvieron el carro en el que íbamos, nos bajaron y nos llevaron a una vivienda, nos hicieron poner chalecos y nos tomaron fotos, uno a uno. No daban explicaciones, solo nos amenazaban porque nos rehusábamos a hacerlo, por eso salgo en la foto con cara de brava y con la nariz roja e hinchada como la de un payaso, por llorar”.
La mujer que pertenece desde hace ocho años a una congregación religiosa asegura que esa foto, con más de una década, era lo único que tenía la Fiscalía; sin embargo, inmediatamente fue detenida se hizo el traslado a la ciudad de Popayán. La acusaban de terrorismo y rebelión, de pertenecer al sexto frente de las Farc.
Inmediatamente se procedió a la primera audiencia para la legalización de la captura, le imputaron cargos y le dictaron medida de aseguramiento. Cuenta que convencida de su inocencia, pensó que por muy “enredado” que estuviera todo, podría tardarse un mes en solucionarlo, hasta dos meses, pero nunca pensó que todo se tomaría casi un año. El apoderado de su caso para ese entonces fue un abogado de oficio, quien atendió en primer momento su situación legal.
Marisoliana en la actualidad vive con su familia materna, piensa terminar su carrera de Trabajo Social en la Universidad del Valle. Foto: Luis Alfonso Morales
El esfuerzo de un pueblo a cambio de la libertad de Marisoliana
Mientras Marisoliana, la hija de Yalila Colorado, una mujer que a punta de vender rellenas en una esquina de Villarica demostraba con escasas herramientas que su hija era inocente, (la más grande: el convencimiento de no ser responsable), un pueblo entero se movilizaba detrás del mismo objetivo: demostrar la inocencia de la villarricense, capturada en un operativo donde detuvieron en todo el norte del Cauca a 23 personas por presuntos vínculos con el grupo guerrillero.
La movilización por reclamar su inocencia comenzó inmediatamente con su familia, numerosa y conocida en el municipio, seguida por habitantes de la población, que entendieron que viven en un país donde la integridad toca demostrarla haciendo valer la voz y con recursos para poder tener una buena defensa.
Comenzaron recogiendo firmas en la localidad, lo que serviría como la prueba más que contundente de que mucha gente conocía las cualidades de Marisoliana; luego, siguieron con actividades como ventas de comidas y fiestas de “cuota” en las que recogerían recursos para los gastos que implican no dejar a alguien inocente en un centro de reclusión.
Al mismo tiempo, quien lideraba toda la movilización, la tía de Marisoliana, Berenice Colorado, contactaba a Élmer Montaña, abogado de la fundación Defensa de Inocentes de quien por el momento el país había escuchado que estaba al frente del caso de la excongresista Yidis Medina, vinculada a un secuestro y condenada por este delito.
Berenice cuenta que acudió en búsqueda de Montaña con varios amigos, gente que ya estaba trabajando en la libertad de Marisolina. Llegaron a Cali con esa misión, lograron hablar con el experto en leyes, quien de inmediato asumió el caso. “Estaba claro que no iba a ser fácil, pero ayudó que el abogado creyó en la inocencia de Mary”, afirma Berenice, quien también estudia derecho y está pronta a graduarse.
“La inocencia de Marisoliana era tan obvia como la injusticia cometida contra ella”: abogado Élmer Montaña
La defensa de Marisoliana Colorado no fue exitosa en un inicio; tal vez el desconocimiento del abogado de oficio sobre “Mary” pudo generar una confusión, que donde se hubiera evitado, ella hubiera podido recobrar su libertad, según aseguran sus familiares.
No obstante, asumida la defensa por Montaña, el rumbo del caso volvió a la normalidad. Comenzaron las actividades de rigor, bastante difíciles, dolorosas para la familia pero más claras en lo que al marco jurídico se refería. Pasó la segunda audiencia para el mes de octubre, y en diciembre se solicitó la revocatoria de la medida de aseguramiento, negada sin razón alguna. “La juez la negó aferrada a una ley que lo prohibía, solo que la ley ya no se encontraba vigente, como para ser tenida en cuenta”, acotó el abogado Élmer Montaña.
Para el 2 de agosto, la defensa, con suficientes argumentos, basándose en la falta de elementos probatorios que vincularan a Marisoliana con el grupo al margen de la ley, solicitó de nuevo la revocatoria de la medida de aseguramiento. Se hizo la diligencia ante la juez de garantías, que la negó, mientras un juez del circuito de Popayán le dio la razón a la defensa. El temor del abogado Montaña y de otros abogados de la fundación Defensa de Inocentes que apoyaban el caso fue siempre que a Marisoliana le fuera abierto otro proceso, pero esto no pasó.
Marisoliana quedó libre ese día en horas de la noche, salió del centro de reclusión con las pocas cosas con las que había entrado (ropa interior, la Biblia y un cepillo de dientes). “Muchas cosas quedaron adentro, como un regalo para mis compañeras”, declaró. Hoy sigue vinculada al caso porque la Fiscalía insiste en su responsabilidad y presentó, además, acusación en su contra.
Para el ente investigador no han valido las pruebas a su favor, las cartas, las firmas recogidas, los testimonios, pero como dice Marisoliana: “Hoy estoy libre, puedo dormir en mi cama como quiera, porque uno es libre en su propia cama”.
La comunidad del municipio de Villarica le ha realizado varios reconocimientos por su valor durante el tiempo que estuvo privada de la libertad Foto: Luis Alfonso Morales
“Marisoliana, me alegro que haigás llegado”
La expresión se oye comúnmente por estos días en el municipio de Villarica, Cauca, en la casa de quien hoy es considerada una heroína de su comunidad, un pueblo afro con tradiciones tan arraigadas como el acento de los pobladores. Ha pasado más de una semana y la gente, los pobladores, siguen llegando a saludar a Mary, porque se alegran de que “haiga” llegado.
Marisoliana, ya en libertad, en el calor de su hogar conformado por hermanas, todas mujeres, al lado de su esposo y su hijo asegura que no siente rencor ni siquiera contra el Estado por una captura lejana a toda lógica. Asegura desconocer las leyes, que las conoció gracias a su “viacrucis” y que eso le basta para confirmar que todo lo que vivió le ayudó para bien.
También menciona que nunca fue maltratada en el centro de reclusión; por el contrario, encontró desde el comienzo colaboración y apoyo de sus más de 200 compañeras, cuya mayoría pagan condenas por fabricación, porte y tráfico de estupefacientes. A muchas de ellas les enseñó a leer y escribir, procurando permanecer ocupada y obsesionada por dejar una huella en quienes compartieron su encierro.
Hoy piensa seguir estudiando, cosa que había descartado en los momentos de desesperanza que por segundos se presentaron mientras estuvo privada de su libertad, además afirma que se vinculará a la fundación Defensa de Inocentes para trabajar por quienes se encuentran en las cárceles de Colombia viviendo esto mismo.
La mujer no para de agradecer a Dios y, casi de forma ilógica para la razón humana, insiste en que está convencida de que llegó a una cárcel para mujeres, que más bien parecía un colegio por su infraestructura, para algo bueno. Y puntualiza en que no sintió este tiempo, once meses de cárcel, como una pérdida sino como una ganancia.
domingo, 4 de agosto de 2013
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON EL CATATUMBO
Justice For Colombia
El día a día de los campesinos en el Catatumbo pasa en medio de la tensión, las asambleas en las que se buscan soluciones, pero además, se tiene espacio para recibir delegaciones internacionales que han acudido a su llamado y contar la realidad que se vive.
Justice for Colombia es una organización británica defensora de derechos humanos que, con respaldo de sindicalistas y parlamentarios, visitó el país. El pasado 23 de julio acudieron al llamado desde el Catatumbo: atravesaron el Atlántico y visitaron el nororiente colombiano para conocer de primera mano la problemática campesina.
Mariela Kohon, su directora, encabezó la visita y manifestó las preocupaciones despertadas en Londres por el tratamiento policial a la protesta. “Esperamos voluntad política del Ejecutivo para conversar con los campesinos y que cese la violencia contra ellos. Miles de sindicalistas y cientos de parlamentarios británicos están atentos a los desarrollos de este conflicto”, puntualizó.
Parlamentarios británicos
También hicieron un llamado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos para que se siente a dialogar, con el único condicionamiento de cumplir la ley 160 de 1994 y declarar la zona de reserva campesina del Catatumbo.
La solidaridad europea sirvió también para que, en un intercambio de opiniones con la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), le explicaran a los visitantes las razones gubernamentales para negar la petición: los planes de extracción minera de al menos 300 millones de toneladas de carbón y los 1.700 millones de barriles de crudo que se encuentran bajo su territorio son prioridad para la locomotora minero-energética del Gobierno y los apetitos multinacionales. Ese es el obstáculo legal y político para la reserva campesina.
Sindicato americano
El sindicato metalúrgico de los Estados Unidos también hizo presencia en la región mostrando la solidaridad de los trabajadores norteamericanos. Dan Kovalik, vocero del sindicato, dijo que la lucha campesina por su territorio y por el medio ambiente es muy justa. “Aquí ellos –los campesinos- fueron víctimas de la violencia con 11 mil muertos y sus peticiones de tierra tienen sentido”, subrayó.
Por su parte, Jorge García Orgales, representante del sindicato trasatlántico Workers United, que agrupa trabajadores de la metalúrgica con dos millones de trabajadores de Canadá, Londres e Irlanda, se mostró sorprendido luego de verificar la crisis humanitaria producida por la ausencia del Estado.
“Llegamos ilusionados por las conversaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla”, dijo García, quién además sentenció que la paz sin justicia social no puede llamarse así. “Colombia no puede pensarse en una democracia si no cumple sus leyes y las reservas campesinas son ley. Catatumbo está demostrando si la paz es posible o no”.
El desaire oficial
La solidaridad internacional constató el desaire oficial para con la región. Les llamó la atención, además del veto a la protesta y el exacerbado militarismo, los niveles de pobreza que, según fuentes oficiales, llega al 40.6% y una pobreza extrema del 10%, sumado al atraso en 1.373 kilómetros de la estructura vial del Catatumbo. Hechos significativos para reclamar un desarrollo rural integral en la zona. Mientras tanto, el Ejecutivo entregaba casas en Cúcuta sin hacer referencia al caso Catatumbo.
Basta ya
“Basta ya” es la petición al gobierno Santos. La masacre de Ocaña y dos veintenas de heridos es el fruto de los ataques de la Fuerza Pública a los puntos de concentración del campesinado. En un reciente enfrentamiento un periodista del Colectivo Brecha fue herido de gravedad y trasladado a Cúcuta para ser atendido por especialistas, luego de ser impactado en su rostro por una bomba recalzada utilizada por el Esmad de la Policía Nacional.
A este incidente se suman dos agresiones más a periodistas alternativos que hacen el trabajo de informar desde el otro lado de la oficialidad. La exigencia de los comunicadores es ceder la sistemática agresión contra quienes han seguido al pie de la letra su oficio de informar. Desde el semanario VOZ se hace un llamado a la Fuerza Pública de advertencia recordándoles que los periodistas alternativos en Colombia no son “objetivos legítimos”.
http://www.semanariovoz.com/2013/07/31/solidaridad-internacional-con-el-catatumbo/
http://www.semanariovoz.com/2013/07/31/solidaridad-internacional-con-el-catatumbo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
La histórica actitud negativa de los funcionarios de la Alcaldía de Cali hacia los vendedores informales Por Javier López Botero, Presiden...
-
javier @jlopezbo # China , # Irán , # Rusia , apoyan a # Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano
-
Sin la lectura minuciosa de los artículos y proposiciones, sin el soporte de los efectos de la Reforma en las cuentas de la nación tal...
-
En Colombia no hay dictadura presidencial hay dictadura parlamentaria nada que una Constituyente original y popular no pueda resolver
-
#GustavoPetro #Gobierno del #CambioSocial Más de 3 millones de adultos mayores recibirán el Pilar Solidario: Prosperidad Social adelanta m...
-
pintor Fernando Botero 25 años en la memoria las víctimas de la Masacre La Mejor Esquina, 25 años Sin Olvido. 27 personas fuer...
-
Por yesid toro reportero diario q'hubo "MIENTRAS EXISTA UN NIÑO CON HAMBRE, CUALQUIER OTRA DISCUSION ES INMORAL" ...
-
http://presenciadigitalrd.blogspot.com/2012/07/fidel-castro-la-historia-me-absolvera.html Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Fran...
-
www.argenpress.tv/2010/03/colombia-la-masacre-de-las-bananeras.html http://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E Aquel fue el “bauti...
javier @jlopezbo #China, #Irán, #Rusia, apoyan a #Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano
javier @jlopezbo # China , # Irán , # Rusia , apoyan a # Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

Archivo del blog
-
►
2009
(150)
- ► septiembre (12)
-
►
2010
(129)
- ► septiembre (7)
-
►
2011
(124)
- ► septiembre (10)
-
►
2012
(165)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(17)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2020
(12)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(30)
- ► septiembre (1)