Traductor

domingo, 18 de noviembre de 2012

YOANI SÁNCHEZ: UN PEÓN DEL IMPERIO –DESESTABILIZAR LA PATRIA PARA FACILITAR LA INVASIÓN


Por LIC. MARTHA LIDIA FERREIRA
  YOANI SÁNCHEZ: UN PEÓN DEL IMPERIO – DESESTABILIZAR  LA  PATRIA PARA FACILITAR LA INVASIÓN
…que la resaca muerte no me encuentre
vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.
En medio de un proceso de profundización de la Revolución, adaptándola dialécticamente a las nuevas necesidades tácticas y estratégicas de su pueblo, en todos los órdenes, fuertemente condicionada por el bloqueo de todo tipo, con un huracán (Sandy) que puso en riesgo vidas y producción, elecciones y con armas nuevas cada día en el combate, cinco héroes reclamados éticamente en todos los Foros, el Imperio “genera” una punta de lanza paraDESESTABILIZAR a Cuba.
Una isla ejemplo de lo que sí se puede desde lo mínimo, sólo, demasiadas veces, con la actitud de lucha consecuente y con inmenso desgaste en una interminable defensa que también condiciona  negativamente, menguando un normal desarrollo. El Imperio lo sabe y lo usa genocidamente, intentando exportar su democracia, nuevos mercados bajo sus condiciones y con un Gobierno títere que responda como un súbdito. Lo hemos visto en todos los tiempos y países. Aportar a esas acciones amerita el título de alta traición.
            Una quinta columna pequeña, como todas, pero muy bien pertrechada, a quien se le asigna, desde el Poder Imperial, un líder débil, ficticio, mercenario, apátrida, no reconocido como tal más que por los tentáculos de los medios de comunicación que pueden hacer ver lo que no existe, si nos mantienen suficientemente alienados, castrados en nuestra capacidad de análisis.
            Mucha gente “cree” que, cuando el río suena con tamaña magnitud, de seguro algo real se trae… Sin embargo, algunos ya sabemos, lo hemos comprobado, cómo se “fabrican” realidades inexistentes, imágenes, videos montados, sirviendo a intereses muy ajenos a los pueblos. El tiempo puede marcar la diferencia entre prevenir o el conformismo de lo instalado. Ejemplos nos sobran! Debemos mantener la iniciativa política, mantenernos un paso adelante y NUNCA atrás del enemigo, remediando lo hecho.
            Necesitamos Cuadros ideológicos, políticos, organizativos que prevean y proyecten, que cuantifiquen y califiquen los daños a priori, que tracen políticas de consolidación de cada paso dado, para avanzar con seguridad. Cortar la intención del enemigo, en toda América Latina y el Caribe, antes de que sea una realidad. Denunciar, difundir, usar todas las armas necesarias para optimizar recursos en vez de inmovilizarlos. Saber que están fuera y, para mal de todos, instalados dentro.
            “Mientras luchan por separado, son vencidos juntos”, decía  Cornelio Tácito(Cornelius Tacitus) (c. 55 – 120)  historiadorSenadorCónsul y Gobernador delImperio romano, y ello implica nuestra obligación de verificar lo acontecido, hacerlo noticia y difundir dentro de códigos éticos. Sin amarillismo ni golpes bajos, sin triquiñuelas literarias típicas del “periodista servil”, del pseudo comunicador. Unidos, organizados, con todas las herramientas posibles, potenciando la contra información malversada del Poder para lograr sus intereses de desestabilizar e invadir para “salvarnos”.
            “Quienes renuncian a la libertad esencial para obtener seguridad temporal, no merecen ni libertad, ni seguridad”. Benjamín Franklin. (Boston17 de enero de 1706 -Filadelfia17 de abril de 1790políticocientífico e inventor estadounidense. Considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Una frase célebre, sin duda, que desnuda a los mercenarios.
            Sin embargo, declara el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, “La Sección de Intereses de los Estados Unidos (SINA) en La Habana sigue fungiendo como cuartel general de la política de subversión del gobierno norteamericano contra Cuba, que tiene entre sus propósitos fundamentales fabricar un movimiento de oposición al gobierno legítimo de Cuba y fomentar la desestabilización interna para provocar un "cambio de régimen" en nuestro país”. Y acaban de encontrar un pequeño gusano para horadar lo hecho, desde adentro, sin tregua. Propagandizan a quien no representa a nadie, a quien ni siquiera es Periodista, en un grupo de tales, digitándole palabras, formas y acciones desde fuera, pagando por “servicios prestados” y un ajeno objetivo.
            La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el cartel CIA de la prensa comercial cuya sede en Miami lleva el nombre de Jules Dubois, el agente CIA que la refundó, designó a Yoani Sánchez como su representante en Cuba, confirmando su relación con los planes más sórdidos de la inteligencia norteamericana.
            Esta noticia apareció recogida a fines de la semana pasada en varios medios de prensa de la derecha oligárquica y golpista latinoamericana y no es un hecho menor. Deja al desnudo objetivos, medios, y en quienes se apoyan para desestabilizar y hacer vulnerable lo que un pueblo elige democráticamente. No podemos permitir el autoritarismo del Imperio, su falta de respeto a la soberanía, a la autodeterminación de los pueblos. Injerencistas, socavan la economía, continúan generando “Conflictos de Baja Intensidad” que, según su concepto, autoriza la intervención de todo tipo.
La SIP ha designado hace unos días a “representantes” por país de su “Comisión de Libertad de Prensa e Información”, su mecanismo de propaganda por el cual difama a los países progresistas y promociona la orientación claramente pronorteamericana del conjunto de sus miembros. Su Director es Claudio Paolillo, editor y director periodístico del Semanario Búsqueda, de ultra derecha, de Uruguay, Director Regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y miembro de CADAL(Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina), tentáculo de la CIA.
“CADAL, es una fundación privada, sin fines de lucro y apartidaria, que trabaja en la defensa y la promoción de los valores democráticos; el monitoreo y análisis del desempeño político, económico e institucional; y la formulación de políticas públicas que contribuyan al buen gobierno y el bienestar de las personas.
            Las actividades de CADAL son ejecutadas por su equipo de trabajo desde lasede central en Buenos Aires, Argentina, y una representación en Montevideo, Uruguay. Asimismo, cuenta con un grupo de consejeros conformado por académicos, analistas, empresarios y consultores en los distintos países de América Latina. 
           CADAL integra el Network of Democracy Research Institutes (NDRI), es un Instituto Asociado al Proyecto Plataforma Democrática y está registrada como Organización de la Sociedad Civil ante la Organización de Estados Americanos(OEA). (Textual de la Página principal de CADAL).
           La SIP fue fundada en La Habana en 1943 con objetivos legítimos de representación de periodistas y de órganos de prensa. Sin embargo, los servicios norteamericanos de inteligencia pronto se encargaron del secuestro de la organización y de su conversión en instrumento del poder imperial.
            En la reunión de la SIP que se desarrolla en Quito, Ecuador, en 1949, tres personajes representan a Estados Unidos. Dos son altos oficiales de los servicios norteamericanos de inteligencia: Jules Dubois y Joshua Powers. El tercero, Tom Wallace, es alto funcionario del Departamento de Estado.
           Dubois es el único que puede pretender el título de Periodista. Este auténtico Coronel de la inteligencia militar norteamericana se metamorfosea en los años ‘40 como reportero del entonces influyente Chicago Tribune.
          Anticomunista furibundo, pronto toma el control de lo que rápidamente se convertirá en cámara de comercio para magnates de la industria de la información.A partir de 1951 y hasta su muerte, Dubois presidirá la Comisión de Libertad de Prensa e Información, calificada de “espina dorsal” de la SIP por el papel de dirección ideológica que realizó, y sigue realizando, en toda la prensa comercial del continente por lo que su Sede Central se ubicó en Miami.
En el curso de los años, la asociación de magnates intervino en  la UNESCO, para defender el control de la información por la empresa privada y participó en la propaganda sucia contra el Gobierno democrático de Salvador Allende.
Proclamándose defensora de  la libertad de expresión, la SIP avaló en abril de 2002, el Golpe de Estado contra el gobierno legítimo de Venezuela y no se pronunció sobre el black-out informativo que impusieron sus miembros en apoyo a los militares golpistas.
El propietario de los diarios hondureños El Heraldo y La Prensa, Jorge Canahuati Larach, eminente miembro de la SIP, no sólo apoyó activamente el complot de los militares golpistas de su país contra el Gobierno de Manuel Zelaya, sino que  pagó la campaña de relaciones públicas en Estados Unidos, dirigida por Roger Noriega, destinada a legitimar al gobierno golpista.
Mientras apoyaba el golpe de Tegucigalpa, la SIP acusaba públicamente  el presidente boliviano Evo Morales por “mantener inalterables sus ataques” a los medios de comunicación de su país; el presidente venezolano Hugo Chávez fue acusado de“amenazar a la prensa”; y al mandatario ecuatoriano Rafael Correa, de ser responsable de “la situación de la prensa cada vez más preocupante” en su país. En Argentina subsisten en actitud claramente golpistas.
El destacado investigador chileno Ernesto Carmona destacó cómo los textos de Yoani Sánchez en la red se encuentren publicados en un Servidor que está alojado en Alemania y es “atendido por los Servidores de la compañía Cronos AR Regensburg, sucursal germana de la empresa Strato”, una empresa que “no presta servicios a usuarios comunes, como por ejemplo a Blogueros”.
            Yoani Sánchez residió en Suiza y Alemania,  antes de regresar a Cuba para crear su Blog y difamar a la Isla, señala Carmona. “El registro del dominio del Blog lo mantiene la empresa Godaddy, que es una de las compañías contratistas que utiliza el Pentágono en la cyber-guerra propagandística de estos tiempos. Así, la recientemente designada su fiel representante, tiene acceso preferencial a las tecnologías norteamericanas que el bloqueo prohíbe para Cuba,” destaca el especialista.
Desde ese lugar ella se dedica permanentemente a atacar, calumniar y difamar a su propio país, según los planes que elaboran en Virginia los ideólogos de la guerra psicológica contra la América Latina libre y soberana. Un plan trascendente nos sobrevuela y, mientras miramos para arriba, nos extranjerizan hasta la mirada que poseemos sobre nosotros mismos… 
Según la SIP, Yoani Sánchez es una “periodista e incansable y popular Bloguera que lucha por la libertad de su país desde hace años”. Veamos, primero Yoani no es Periodista, sino Filóloga, y leyendo sus post en Generación Y, nos damos cuenta que es una mala filóloga, que no se interesó en aprovechar bien los estudios que su Patria le brindó en forma gratuita, aunque sí podría ser una excelente escritora de novelas o ciencia ficción, porque su imaginación no tiene límites. Tampoco es popular, porque dentro de Cuba a casi nadie le llegan sus mensajes denigrantes de la realidad cubana, sino sólo a sus “fervientes seguidores”, por las dádivas que da, no por sus capacidades intelectuales. 
Los medios de la SIP también se han prestado para difundir los shows mediáticos que monta  Sánchez: supuestos secuestros, violentas golpizas, desapariciones temporales y otros sucesos más que solo caben en la cabeza calenturienta de la señora Sánchez Cordero. ¿Acaso ha podido  presentar una sola prueba de las golpizas que ha recibido? NO …
De hecho, Yoani Sánchez es un gran fraude, pero mientras sirva hay que darle su lugar y pagarle, no importa si es por premios o con cargos. La cosa es canalizarle el dinero que ella necesita para darse su tren de vida, fuera del alcance de millones de cubanos, y seguir mintiendo y engañando a quienes en el mundo les gusta vivir ignorantes cuando de Cuba se trata. 
Lo mejor salió de su propia boca. Según ella “muchos reporteros independientes, tuiteros, que hay dentro de la Isla, podrán canalizar a través de mí, dudas, problemas, ausencias legales…”. Una pedantería que deja a la auténtica libertad de prensa fuera. Una burda burla a su propio pueblo!
            Denunciar a este siniestro personaje, y a quienes la usan de peón en nuestro tablero geopolítico es una obligación de todos y apelo a todo lo que se pudiera difundir sobre este personaje y similares en nuestros países. Es imprescindible. “El mal triunfa sólo cuando los hombres buenos no hacemos nada”- Edmund Burke
“…que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente…”

LIC. MARTHA LIDIA FERREIRA
14/ 11/ 2012

jueves, 15 de noviembre de 2012

SIN SALIDAS PARA LAS VENTAS AMBULANTES EN LA CIUDAD DE CALI


http://vendedoresambulantescali.over-blog.es/

foto adn..que acompaña el articulo

400 QUEJAS AL MES POR PUESTOS. VENDEDORES PIDEN RESPUESTA A PROPUESTAS.

Mientras la invasión al espacio público con ventas ambulantes se incrementa, sobre todo en la antesala de diciembre, representantes de comerciantes informales y la Alcaldía discuten salidas en una mesa de trabajo. 
Según la Secretaría de Gobierno, cada mes hay 400 quejas y derechos de petición por la invasión al espacio. “Son personas naturales y jurídicas que salen de sus residencias o negocios y ven que les han ubicado algún puesto”, reveló la Subsecretaría de Convivencia.
Las quejas son de zonas como el norte y los barrios el Ingenio y Jardín Plaza. En la otra zona, el centro, los controles son a diario, según Gobierno, en medio de dificultades.
“Tenemos 3 vehículos y 25 personas para controlar el espacio público, los recursos son muy limitados y la labor se dificulta por la intolerancia. Hace unos días a uno de los funcionarios le tiraron una plancha en la cara y a un auxiliar de la policía le tiraron piedras”, anotaron.
El secretario de Gobierno, Carlos José Holguín, agregó que aunque los operativos son permanentes, el control es complejo. “Los sacas hoy, mañana no vamos y vuelven. Es la pelea al gato y al ratón”.
Desde hace varios meses, la Alcaldía instaló la mesa con representantes de vendedores, pero no se han concretado acuerdos.
“Presentamos un proyecto que plantea recuperar el espacio público y mejorar la calidad de vida de los vendedores”, señaló Jimmy Núñez, presidente del Sindicato de Trabajadores Informales y Estacionarios de Cali (Sintraviecali). 
Pero la Administración planteó que no hay dónde reubicar a los vendedores y seguirán oyendo propuestas. “En el plan de renovación del centro de la Emru está la posibilidad de construir sitios para reubicar vendedores, en la medida en que contemos con esos sitios lo podremos hacer, mientras tanto nos toca quitarlos del espacio público”, dijo el Secretario de Gobierno.

Piden realizar un censo


Entre las solicitudes de los vendedores está la realización de un censo.

Javier López, representante de una veeduría de vendedores ambulantes, quien no ha participado en las mesas de trabajo con la Alcaldía, aseguró que para iniciar un proceso debe haber una caracterización de los comerciantes.“El Gobierno debe realizar un censo y organizar a los vendedores. Y luego, mirar cómo capacitarlos para otro trabajo, pero el Gobierno no los carnetiza ni censa para no legitimarlos”, dijo.

La Subsecretaría de Convivencia señaló que el censo es una de las posibilidades que se analizan, pero, por el momento, no hay presupuesto. 
Entre tanto, el sindicalista Jimmy Núñez, indicó que de acuerdo a estudios de administraciones pasadas, se calcula que en Cali hay unos 12 mil vendedores ambulantes, de los cuales unos 8.000 son del centro, y 2.500 tienen permiso. Sin embargo, la Alcaldía asegura que no cuentan con datos oficiales de esta población y que solo 740 tienen permisos.

El apunte

Propuesta de los vendedores a la Alcaldía. Jimmy Núñez, presidente del Sindicato de Trabajadores Informales y Estacionarios de Cali (Sintraviecali), explicó que el proyecto propuesto a la Alcaldía incluye a todos los vendedores ambulantes. “El proyecto va encaminado a hacer un gran centro comercial para la reubicación, así como organizar módulos en las diferentes partes del centro que quedarán libres con la renovación”, dijo Ñúñez.  Anotó que también se plantea capacitar a quienes no quieran seguir en las ventas ambulantes en otros oficios y ayudarlos con un capital semilla.
REDACCIÓN
ESCRÍBENOS A: contenido@diarioadn.co
http://diarioadn.co/cali/mi-ciudad/sin-salidas-para-las-ventas-ambulantes-en-la-ciudad-1.32808

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA USAID Y LA DANZA DE LOS MILLONES PARA "DEMOCRATIZAR" A CUBA



Por: Javier Lopez B
Si alguien se pregunta el porqué del alboroto de doña Yoani Sánchez y los "disidentes" a sueldo que no desaprovechan oportunidad para montar su  show mediático entorno a su lucha por la “libertad” y “la democracia” , pues bien aquí les tenemos  la respuesta, en la página oficial de la USAID aparece una sección especialmente dedica a cuba .
 http://transition.usaid.gov/locations/latin_america_caribbean/count..., en ella la organización  publica  un informe que  de ser cierto, presenta un suculento plato adobado con millones de dólares para lograr el retorno en la isla de Martí, de la democracia seudo-burguesa  y por-capitalista, semejante tentación vista a los ojos de todos estos  “Profesionales” de la disidencia, debe ser suficiente motivo para poner en ejecución tan “nobles” planes.
Afirma la agencia que, "Durante más de 50 años, los cubanos han vivido bajo un régimen totalitario que ha restringido severamente las libertades fundamentales, reprimidos opositores políticos y violatorios de los derechos humanos. El Presidente de los Estados Unidos está comprometido a apoyar el simple deseo del pueblo cubano de determinar libremente su futuro y disfrutar los derechos y libertades que definen a las Américas. Con este fin, el programa de EE.UU. apoya los esfuerzos de ayuda extranjera en tres grandes áreas:
  1. Proporcionar ayuda humanitaria (alimentos básicos, vitaminas y suministros de higiene personal) a los presos políticos y sus familias;
  2. Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales y de apoyo a la sociedad civil independiente mediante el fortalecimiento de las habilidades de liderazgo y proporcionar oportunidades para la organización comunitaria, y
  3. Facilitar el flujo de información hacia, desde y dentro de la isla”.
Para ello la USAID requiere invertir en grande, a  través de ONG no gubernamentales, el dinero proveniente de los ciudadanos norteamericanos,  y es aquí donde la USAID actúa de manera distinta en cuba  a como lo hace en cualquier otra nación latinoamericana y como ejemplo  de ello paso a relatarles mi experiencia propia, en el año 2003 se nos informo que una agencia norteamericana estaría interesada en promover procesos de participación ciudadana  y fortalecimiento de redes de veeduría ciudadana, que para ello en convenio con el gobierno colombiano, que ya  habría aprobado dicha acción  utilizaría a la Cámara de Comercio como intermediario para la ejecución de dichos proyectos.
Y efectivamente asesorados  de  una compañera, procedimos a presentar un pequeño proyecto para la  elaboración de un estudio socio económico de los vendedores ambulantes / estacionarios del centro de Cali, dicho proyecto fue aprobado con una asignación total de  $5.294.000  unos  2500 dólares aproximadamente, una de nuestras solicitudes  fue de que se  dotara a la organización de veeduría de un computador, lo cual fue negado por la cámara de comercio que  fue la entidad con la que siempre tuvimos que entendernos y de la que nos  quedan amargos recuerdos, dados su posición de policía  y interventor del proyecto.
Y es aquí donde  la USAID  actúa de manera distinta, mientras en Colombia actúa bajo la complacencia y autorización del gobierno colombiano, en cuba lo hacen contra de su gobierno legal y constitucional,  pese a que este país ejerce un bloqueo económico y financiero y comercial contra la isla,  y entonces nos preguntamos, quienes en cuba o fuera de ella sirven de intermediario para la ejecución de diversos proyectos, mejor dicho quienes se quedan con la mayor tajada de la torta, porque sin ser defensores, ni mucho menos de estos grupúsculos anticubanos en la isla, esto pobres pendejos reciben solo migajas del gran ponqué .
Según esta agencia en su página web, sus socios primordiales en la ejecución  de proyectos que van algunos hasta mediados de 2012 (ya ejecutados) y la mayoría hasta el 2014 son:
Creative Associates 
7 millones de dólares desde agosto 2008 hasta junio 2012
ECHO Cuba 
$ 1 millón de junio 2009 a junio 2012
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba 
3,4 millones de dólares septiembre 2011-septiembre 2014
Grupo de Apoyo a la Democracia 
$ 1.5 millones de septiembre 2010 a septiembre 2012
International Relief and Development 
3,5 millones de dólares desde septiembre 2011 hasta septiembre 2014
Instituto Republicano Internacional 
$ 3,7 millón entre agosto de 2008 30 de junio 2012
Loyola University 
3 millones de dólares desde septiembre 2010 hasta septiembre 2013
Instituto Nacional Demócrata 
$ 2,3 millones de septiembre 2011 a septiembre 2014
Pan-American Development Foundation 
3,9 millones de dólares desde septiembre 2011 hasta septiembre 2014

Son estos los que se quedan con el presupuesto mayor?
Termina quedándose la mayor parte del dinero  en territorio Norteamericano?
Sabe Yoani, Marta Beatriz y demás bichos la manera como son  utilizados? ( tanto como nosotros en su momento) y que reciben a la final solo migajas del gran festín?
Si lo saben, lo aceptan?
El gran  negocio de la subversión en cuba esta en ejecución y los únicos perdedores finalmente son  los ciudadanos norteamericanos, que no parecen estar enterados por donde se va su dinero aportado al estado Yanqui.
Reaccionaran algún dia?

viernes, 9 de noviembre de 2012

Piñera, el bloqueo de EEUU a Cuba, y la ONU


1.- El Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba se dirigió al presidente de la República con motivo de Asamblea de la ONU del 13 de noviembre, en la que los pueblos del mundo expresarán su parecer acerca del bloqueo que EEUU impone a Cuba por más de medio siglo.

2.- Invitación a Gala Cultural de Cuba, 10 de noviembre en Feria del Libro, Estación Mapocho.

3.- Afiche del Vigésimo Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, 16 de noviembre en el Congreso Nacional.

1.-

2.-  En la Feria del Libro en Estación Mapocho:


3.-  Pero el día 16, todo el mundo invitado al Congreso Nacional en Valparaíso:


Favor:
Si estos mensajes fueran inoportunos en su pantalla, respóndanos con la orden “borrar de lista”







lunes, 5 de noviembre de 2012

COLOMBIA: “QUE NO SE REPITA LA HISTORIA DE NEGOCIACIÓN SEGUIDA DE REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO”

Sergio Ferrari (especial para ARGENPRESS.info)http://www.argenpress.info/2012/10/colombia-que-no-se-repita-la-historia.html#.UItnYSbofdg.twitter
“El movimiento social no puede quedar fuera del proceso de paz” / “Se hace imprescindible un cese de hostilidades inmediato” / “Apostamos a una Ruta Social Común para la Paz”.

El movimiento social colombiano “viene dando pasos importantes hacia una mayor unidad”, lo que le permite percibir el proceso de paz con relativa seguridad. Sin embargo, es fundamental seguir limando las diferencias y comenzar a clarificar “quien van a asumir la vocería de dicho movimiento a la hora de la negociación”. Diagnóstico y perspectiva avanzadas durante una reciente visita europea por Marylén Serna Salinas, dirigente campesina del Cajibío (Cauca, sur-oeste colombiano), una de las responsables a nivel nacional del Congreso de los Pueblos. Espacio que reúne a numerosas iniciativas, organizaciones y plataformas sociales y que apuesta, junto con otros actores sociales, a participar activamente en la construcción “de una paz con justicia en Colombia”. Entrevista.



P: ¿Cómo percibe el movimiento social la actual coyuntura de diálogo para la paz?

R: Con algo de sorpresa, al principio, con una gran expectativa, ahora. Estamos generando las condiciones para una participación efectiva en el proceso de paz. Queremos afianzar un real movimiento por la paz que sea incluyente, en el que participen todos aquellos que han venido contribuyendo desde años y desde distintos escenarios y regiones a ese objetivo. Proponemos, también, consensuar y construir entre todos lo que denominamos como *agenda social*, es decir las propuestas y temáticas concretas, que expresan las reivindicaciones de los diferentes sectores sociales. Somos conscientes que es esencial definir la forma organizativa de la participación del movimiento social en el proceso de negociación. Porque no vamos a poder ser miles los que nos sentemos en una mesa. Nuestro dilema es cómo ser participativos, diversos, incluyentes y al mismo tiempo, asegurar aportes reales, concretos, sistematizados, consensuados, al proceso en marcha.

P: ¿Quién y cómo puede convocar al conjunto para que desde la sociedad civil, desde la base, se participe en el proceso de paz, dada la multiplicidad de actores sociales en la Colombia actual?

R: Es una pregunta clave. Es inimaginable que solo el Congreso de los Pueblos lo logre. Ni siquiera, me animaría a decir, solo el movimiento social articulado puede abogarse la representación de la sociedad colombiana en su conjunto. Hay que ir más allá. Conscientes de esta realidad, hemos convocado desde hace seis meses a la promoción de la Ruta Social Común para la Paz. A donde han ido confluyendo diferentes sectores y plataformas que coinciden en la necesidad de una salida política al conflicto armado. La Ruta se lanzó públicamente el pasado 8 de octubre en el marco de una movilización nacional convocada en la semana de la indignación. Soy optimista cuando veo que en los últimos dos años se ha ampliado el espacio de unidad popular, que ahora reconoce a esa Ruta Social Común para la Paz como una propuesta importante. Participan o la apoyan, entre otros, movimientos de víctimas, las organizaciones estudiantiles, algunos sectores de los trabajadores, Colombianos y Colombianas para la Paz, la Marcha Patriótica, la Red de Iniciativas de Paz desde la Base, el Congreso de los Pueblos, la Coalición de Movimientos Sociales de Colombia. Y un sinnúmero de otras iniciativas...

La representación del movimiento social

P: ¿Cuál es el debate más complicado al interior de un espectro tan diverso?

R: Pienso que va a ser aquel en torno al concepto de la paz y de la participación. A nivel de agenda, todas nuestras organizaciones y escenarios han ido trabajando los contenidos. Y tenemos hoy una serie de insumos. No queremos inventar nada nuevo. Sino sistematizar mejor lo consensual. Intuyo que la dificultad más grande a lo interno del movimiento social será sobre la cuestión de la representatividad del mismo en el diálogo y la negociación. Porque somos muchos: hay organizaciones locales, plataformas, regiones enteras, pueblos indígenas, los afros…Y de la misma manera que no le queremos entregar nuestra vocería de movimientos sociales a las insurgencias ni al Estado, va a ser denso definir a quién le entregamos nuestra representación en el proceso de negociación de la paz… Y ahí vamos a poner a prueba los avances reales que hemos hecho hasta ahora en cuanto a la unidad.

P: Se trata de un movimiento social amplio. Pero por el momento, los que están montados en el tren de la negociación son un sector de la insurgencia y el Gobierno. ¿Cuál será la reacción de uno y otro cuando el movimiento social unificado exija participar también en ese proceso?

R: Pienso que va a haber una mayor dificultad con el Estado. De hecho, el Gobierno ya planteó que el método de participación de la sociedad civil será a través del Consejo Nacional de Paz, que es una figura institucional, no autónoma y supeditada al poder. En ese Consejo, el movimiento social tendría una participación reducida ya que hay otros sectores como los empresarios que van a estar también presentes. Esa propuesta oficial no es suficiente. Incluso, en la Ruta Social Común para la Paz está en discusión si participaríamos o no en ese espacio. Por lo tanto, vemos ya que esa va a ser una disputa que muy seguramente la vamos a poder dirimir solo con la movilización, como lo hicimos en la primera quincena de octubre. Para exigir la participación amplia, para ambientar la paz, para posicionar la necesidad de una agenda social. Con respecto a la posición de la insurgencia: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siempre ha sido explícito en cuanto a la necesidad que la sociedad civil participe en un proceso de paz. Las FARC, especialmente en sus últimas intervenciones, también hablaron de esta necesidad.

El tren de la paz

P: El proceso de diálogo FARC-Gobierno ya está lanzado. ¿No hay un riesgo que los tiempos políticos de esa negociación no coincidan con los del movimiento social que todavía no participa en dicho proceso? Y que por lo tanto podría quedarse fuera de este tren en marcha…

R: Pensamos que la agenda definida para esta fase de negociación entre la insurgencia y el Estado no se puede cargar demasiado, porque sería reventarla. Para este momento de negociación es suficiente. Aunque es insuficiente para un proceso de paz más estratégico. Esta fase la acompañamos, la saludamos, y no reclamamos, en todo caso como Congreso de los Pueblos, ahora, nuestra participación. Queremos acelerar nuestra propia preparación en tanto movimiento social para estar en el tren en una próxima fase donde se debata la agenda social. Que integre temas estructurales como tierra-territorio; las políticas económicas; presencia de las multinacionales en el país; los derechos del pueblo -como educación, salud-; la justicia y reparación ligadas al debate sobre la impunidad…

P: Algunas organizaciones en Colombia insisten en que es necesario que se inicien a corto plazo los diálogos humanitarios regionales entre los actores armados, el Estado y las organizaciones sociales, para discutir temas muy concretos como la no incorporación de los niños y jóvenes a la guerra, el derecho humanitario etc. Dichos diálogos son todavía penalizados por las leyes. ¿Cuál es su visión?

R: Sería importante lograr un cese al fuego mientras avanza la negociación. Es esencial que el conjunto del pueblo entienda la dinámica y la necesidad de la paz, lo que no se va a lograr si continúa el conflicto en las comunidades, en el territorio.

P: ¿Cómo sintetizaría su mensaje a la comunidad civil internacional?

R: Que hay un resurgimiento del movimiento social y del deseo de la unidad. Ese movimiento apuesta hoy a un proceso de paz con justicia social. Y que es imperante el acompañamiento, la solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional.

P: ¿Y el cese inmediato de hostilidades en los territorios?

R. Sí, también. Señalo tres conceptos importantes. Que participen de la negociación las dos insurgencias, para evitar que el proceso actual se quede cojo. Que haya un cese de hostilidades en los territorios. Y que nos aseguren garantías para la inclusión efectiva del movimiento social. Porque no podemos imaginar que nosotros participemos pero al mismo tiempo se nos amenace o persiga. Y eso es un llamado muy concreto al Gobierno. Que no se repitan otras experiencias que hemos vivido, donde la sociedad civil se batió por participar en la negociación y fue amenazada, estigmatizada, perseguida y asesinada.

P: ¿Qué es lo diferente hoy que le da al movimiento social confianza en que esta construcción actual de la paz pueda prosperar?

R: Que el movimiento social se está apropiando realmente de la construcción de la paz y la exige. Hemos ganado en unidad si bien hay mucho todavía para avanzar. Todo esto sin olvidar que la gente en Colombia está muy cansada de la guerra. Por lo que impera un marco favorable para construir la paz con justicia social.

Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria presente en Colombia. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA ODISEA DEL PUEBLO CALEÑO PARA ABORDAR EL "MIO" + LA CRISIS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN CALI, CONCEJALA PATRICIA MOLINA BELTRAN (1 y 2)



LA ODISEA DEL PUEBLO CALEÑO PARA ABORDAR EL "MIO"


Una verdadera odisea  vive el pueblo caleño  a la hora de  abordar  un bus  de servicio urbano.

Por: Javier Lopez

El mal llamado “MIO” que se suponía  seria un alivio, se ha convertido mas en un dolor de cabeza, las horas pico son las mas traumáticas, las estaciones por lo general pequeñas  e inseguras son verdaderas trampas, en las que miles de ciudadanos  apilados  esperan hasta 40 minutos  para poder abordar un bus articulado, que por lo general al llegar a la estación  ya presenta sobrecupo.
Pero, quien responde  por el riesgo  que están corriendo estos ciudadanos?, frente a las nulas  medidas de seguridad , los caleños están  en riesgo permanente y en caso de que se llegase a presentar un  hecho fortuito, como una estampida por una pelea, un incendio, una inundación o movimiento telúrico, las salidas de emergencia, cerradas herméticamente con candados de los que se desconoce quién tiene la llave,  las entradas, pequeñas, se mantiene congestionadas, con el agravante de que las maquinas registradoras son también trampas en el camino de quienes intenten huir.

Y seguimos preguntándonos, quien responde penalmente y ante quien? El Alcalde, el Secretario de Transito, la Presidenta de METROCALI?

Y que dicen los organismos de control? La contraloría, la procuraduría, la personería?

Que concepto han emitido al respecto, los organismos de socorro?, los bomberos, la cruz roja, la defensa civil, el CLOPAD?

Continuaremos haciéndole seguimiento a este hecho, por alguna parte debe haber un responsable


LA CRISIS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN CALI, CONCEJALA PATRICIA MOLINA BELTRAN (1)


Los dias lunes 22 y martes 23 de octubre del 2012, se realizo en el hemiciclo del concejo municipal de Santiago de Cali debate de control político por la crisis del transporte publico en la ciudad, el día lunes intervinieron entre otros los representantes de los pequeños transportadores, calibradores, chóferes de colectivos.
mientras el martes 23 el turno fue para los funcionarios del gobierno municipal, el secretario de transito encargado, la Presidenta de METROCALI, Maria del Pilar Rodriguez, El Personero municipal, y los concejales.
presentamos aquí la intervención de la Concejala Patricia Molina Beltran, de la bancada del Polo Democrático Alternativo.
en esta intervención la concejala pide a los organismos de control investigar si la Presidenta de Metrocali si cumplió con todos los requisitos de ley, ya que al parecer se habría posesionado en el cargo antes de recibir su titulo profesional.


LA CRISIS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN CALI, CONCEJALA PATRICIA MOLINA BELTRAN (2) PARTE  FINAL



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 336. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.




miércoles, 31 de octubre de 2012

SENADOR ALEXANDER LOPEZ DENUNCIARA AL MINISTRO DE DEFENSA POR VIOLAR DERECHOS SINDICALES Y DE ASOCIACION



Un millón de trabajadores permanecen tercerizados en el país. 

Más de 59 dirigentes sindicales asesinados durante la administración Santos. Estas son algunas de las conclusiones del debate de control político al ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda que realizó el congresista del Polo Democrático.

El senador Alexander López Maya cuestionó fuertemente su papel de la cartera laboral en la defensa de los trabajadores.
En ese sentido, dijo que los trabajadores colombianos ven al Ministerio como un enemigo y que “está generando una política que liquida el sindicalismo, golpeando a los trabajadores y favoreciendo a las multinacionales”.
Aseguró que un ejemplo claro de ello es lo que está ocurriendo en Pacific Rubiales, empresa en la el Ministerio de Trabajo no hace nada por defender los derechos de los trabajadores y desde el mismo Estado se permite la violación de los derechos sindicales y de asociación. 
López Maya presentó ante la plenaria del Senado un video en el que el Ejército impide el paso por las carreteras de Puerto Gaitán a sindicalistas de la USO que intentan hablar con los trabajadores petroleros.
Por esta acción el  senador López anunció que instaurará una acción penal contra el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y Pacific Rubiales en el Meta.
El congresista del Polo denunció que las cifras de crecimiento del empleo en Colombia son un sofisma de distracción porque de los  20 millones de colombianos que tienen trabajo en el país, 10 millones reciben menos de un salario mínimo,  y además no tienen seguridad social ni pensional.
“La reducción de desempleo no generó incremento en la retribución salarial, ni mejoras en seguridad social con empleo decente, al contrario hubo precarización laboral”, señaló López.
Agregó que las mujeres y los jóvenes son los más golpeados porque son los que menos son contratados y si consiguen empleo es remunerado por debajo del salario mínimo. Hay discriminación a la hora de contratar a las mujeres en el país.
A estas cifras deshonrosas se le suma que Colombia ocupa uno de los mayores niveles de accidentalidad y muertes laborales, en promedio hay 3 trabajadores muertos cada día, sobre todo en el sector minero. Otra cifra preocupante es que en el país existen 1 millón 663 mil niños laborando.
“El decreto de formalización laboral 2025 de 2011, no lo cumplen ni el mismo Estado, uno no puede hacer la Ley para violentarla, a través de las SAS y del contrato sindical se está contratando en el sector salud, en los hospitales públicos y otras formas de tercerización que el Ministerio no controla. Hay más de 350 mil trabajadores en el sector salud tercerizados y no está bien que ustedes como Gobierno estén dando mal ejemplo”, precisó el senador López Maya.
Propuso que se convoque una comisión de seguimiento por la muerte de 3 mil dirigente sindicales en los últimos 3 años, la cual debe estar integrada por los órganos de control y las centrales obreras. Además conminó al Ministerio a que respalde dos proyectos de ley que cursan en la Comisión Séptima del Senado: uno, para eliminar la tercerización laboral y el otro que le devuelve los derechos a los trabajadores respecto del pago de horas extras.
31 de octubre de 2012.

lunes, 29 de octubre de 2012

COLOMBIA: POR QUÉ LAS GRANDES FORTUNAS NO SERÁN GRAVADAS CON MÁS IMPUESTOS


"Otro chiste del gobierno que la gente aplaude. Esta situación me lleva a pensar que el problema no es de pobres y ricos, sino de vivos y bobos".
Por: Juan Pablo Cruz Escobar
foto: atodopapo.blogspot.com
 El gobierno actual dijo que con la reforma tributaria se hará chillar a los ricos y se aliviará la carga tributaria de las clases medias y bajas, pero hay razones para suponer que no será así, como era de esperarse por supuesto.
En el proyecto de reforma se propone un impuesto progresivo a los ingresos medios y altos de las personas naturales, y desde ese punto de vista se puede decir que los que más ganan más pagan, pero es que los salarios por altos que sean  no son devengados por los ricos que se supone se harían chillar con los impuestos.
Un sueldo de 50 millones mensuales, por ejemplo, no hace millonario a nadie. Tan sólo le permitirá clasificarlo como clase media o alta, pero nunca como rico. Y son muy pocos quienes tienen esos sueldos, de modo que estos no son nada representativos; podría decirse que irrelevantes frente a la gran mayoría de sueldos medios y bajos sobre los que descansa el recaudo tributario.
Los verdaderos ricos no devengan salarios, devenga dividendos de sus grandes empresas, dividendos que no se tocan y siguen siendo en gran parte ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional bajo el supuesto de que esos dividendos ya tributaron en cabeza de la sociedad o empresa que los generó.
Un empresario no se va a poner un sueldo de 50 millones al  mes para terminar pagando 30 o 40 millones de pesos en impuestos como cualquier estrato medio o bajo. NO. Simplemente esperará cobrar sus dividendos y no pagar nada por ello, o pagará muy poco.
Las grandes fortunas pertenecientes a personas naturales no pagan impuestos, y no lo harán con la reforma tributaria tal como está planteada,  a no ser que estemos convencidos que un directivo que gana 50 o 100 millones mensuales es un millonario, que es precisamente lo que desde el gobierno han querido hacer creer a la ciudadanía para convencerla de que en efecto este gobierno si está haciendo chillar a los ricos como lo prometiera.
Una persona que cobre dividendos por 10.000 millones de pesos anuales, que equivale a un salario mensual de un poco más de 800 millones de pesos, probablemente no tribute más de el 1%, y muchos simplemente no pagarán un solo peso de impuestos, puesto que entre más dinero se obtenga, más herramientas existen para disminuir la carga tributaria. Esos son los ricos que se supone se harían chillar.
foto:via internet(google.com)

Para hacer chillar los ricos necesariamente hay que gravar los dividendos y participaciones, pero es algo que seguramente nunca veremos.

Entradas populares

javier @jlopezbo #China, #Irán, #Rusia, apoyan a #Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

  javier @jlopezbo # China , # Irán , # Rusia , apoyan a # Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

Archivo del blog

Buscar este blog