Traductor

jueves, 20 de septiembre de 2012

Venezuela. Cómplice del terrorista Posada: Carriles reitera apoyo a candidato Capriles



Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)
Ricardo Koesling, el directivo del partido político Piedra que declaró “los chavistas los vamos a sacar a plomo, a golpes, a patadas o a lo que sea” al proclamar que sigue apoyando al candidato derechista Henrique Capriles Radonski, a pesar de los titulares, es el capo de la mafia cubanoamericana de Miami en Caracas, y el representante en Venezuela de la red terrorista de Luis Posada Carriles.
Histérico después del anuncio de la ruptura de Piedra con la formación de Capriles Radonski, por Leonardo Chirinos, el secretario general de la organización política, Koesling - quién dice seguir como secretario de finanzas y abogado del grupo - expresó su rabia durante una entrevista a Radio Caracas.
Koesling se encuentra asociado al terrorismo cubanomericano desde los años 70. Fue cómplice de la fuga de Luis Posada Carriles de la cárcel de San Juan de los Morros, en 1985, mientras colaboraba al más alto nivel con el gobierno de Jaime Lusinchi.
El 12 de abril del 2002, en Caracas, Ricardo Koesling, dirigió el asalto a la embajada cubana durante el golpe de Estado contra Chávez , con Salvador Romaní hoy asilado en Miami con la complacencia del Departamento de Estado. En este mismo acto de terrorismo contra los representantes diplomáticos cubanos, participó activamente el actual candidato derechista Henrique Capriles Radonski - entonces alcalde del municipio de Baruta-.
Koesling pertenece a la misma red cubanoamericana que el terrorista Francisco Pimentel, cómplice de los atentados de La Habana de 1997 y Hermes Rojas, quien estuvo torturando con Posada en El Salvador,
Entre las otras frecuentaciones de Koesling en Caracas, se apareció esporádicamente Henry López Sisco, hoy asilado en Costa Rica. Torturador y asesino de la policía secreta bajo Carlos Andrés Pérez, el viejo esbirro orientó las reuniones que tuvieron lugar entre representantes policíacos del gobierno de Carlos Andrés Pérez y Manuel Contreras, el Jefe de la DINA de Pinochet, en agosto de 1975.
En el círculo de correligionarios de Koesling, hay que señalar al golpista Alejandro Peña Esclusa, hoy jefe de UnoAmérica, la organización fascista latinoamericana, promovida por ex militares de la Operación Cóndor y cómplice de acciones terroristas. Peña Esclusa sigue inculpado de posesión ilegal de explosivos después de las denuncias del terrorista salvadoreño Francisco "El Panzón" Chávez Abarca.
Hay que recordarse como las primeras declaraciones de Chávez Abarca, después de su arresto en Caracas, se referían al terrorista internacional Luis Posada Carriles.
En 1997, este mismo salvadoreño, contratado por Posada, no solo vino a Cuba donde realizó tres atentados, sino que organizó la serie de explosiones provocadas por su compatriota Ernesto Cruz León que causaron la muerte del joven turista Fabio di Celmo, el 4 de septiembre de este año. Chávez Abarca confesó como reclutó, entrenó y mandó a La Habana a varios otros mercenarios.
En Venezuela, Posada Carriles, bajo el apodo de "Comisario Basilio", secuestró, torturó, ejecutó y "desapareció" durante más de siete años a decenas de jóvenes revolucionarios.
Amenazó a Chirinos y demás con “quemarlos vivos”
“Capriles será Presidente, y a los chavistas los vamos a sacar a plomo, a golpes, a patadas o a lo que sea”, dijo Koesling al calificar de ilegal la decisión de Chirinos y acusándolo de haber “recibido 200 mil dólares” para retirar el apoyo al candidato.
En entrevista con el diario capitalino Ciudad CCS, Chirinos rápidamente negó las afirmaciones de Koesling, confirmó la decisión de Piedra, y recordó que el 11 de septiembre se anunciaba en el diario El Nacional, la separación del propio Koesling del partido Piedra.
Según Chirinos, Koesling ordenó que su nombre sea retirado de la pagina web de Piedra y que amenazó con “quemarlos vivos si no hacían lo que pedía”, palabras que corresponden a la personalidad violenta de este veterano del terrorismo imperial.
En Miami, la tropa mafiosa de Capriles Radonski
Desde el triunfó de Hugo Chávez y de su Revolución, la mafia de Miami que durante décadas ejecutó los planes de la CIA para destruir la Revolución cubana, se amplió con una pandilla de venezolanos que hicieron de la oposición al presidente venezolano su negocio. Tal como lo hicieron a partir de 1959 los cómplices de la dictadura de Fulgencio Batista, con el apoyo abierto como oculto de las distintas administraciones norteamericanas que se sucedieron.
A finales de febrero 2009, a iniciativa de Posada y de Angel De Fana Serrano, se reunieron públicamente en Miami terroristas y mafiosos cubanoamericanos con golpistas venezolanos encabezados por Patricia Poleo y militares venezolanos traidores. De Fana participó en 1997 en el complot de La Esperanza, orientado por la FNCA, arreglado por Posada, y bendecido por la CIA.
Se encontraba en primera fila de la citada reunión conspirativa, Patricia Poleo, prófuga de la justicia venezolana por la conspiración para el cobarde asesinato del fiscal Danilo Anderson. A su lado se observaba nada menos que a quien fungió como edecán de Pedro Carmona en el golpe de estado contra el presidente Chávez en el 2002, el coronel del ejército Gustavo Díaz.
También se manifestaron el capitán traidor de la Guardia Nacional Javier Nieto Quintero, vinculado en el 2004 a un caso de paramilitares colombianos, y el teniente José Antonio Colina Pulido, responsable de atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en 2003.
A esta tropa, se sumaba el ex comisario de la DISIP Joaquim Chaffardet, también radicado en la Florida, en casa de quién se incautó en marzo del 2009 algunos explosivos así como material relacionado con el caso del atentado contra el avión de Cubana destruido en vuelo en 1976.
Desde entonces, llegaron en Miami muchos otros delincuentes, corruptos, prófugos tales como Guillermo Zuloaga, ex presidente del canal de noticias Globovisión, y Raúl Diaz Peña cómplice prófugo de Colina Pulido,
Esta cofradía de criminales a la cual se identifica Koesling, constituye hoy el apoyo poco envidiable de que dispone en territorio norteamericano el candidato de la oposición a la Revolución Bolivariana.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Para llegar al socialismo revolucionario se deben trascender los límites de la democracia restringida


Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
Los fundamentos de una nueva estructura económica postcapitalista y de una nueva organización política de la sociedad a través del socialismo revolucionario requieren de una nueva orientación teórica y cultural, lo que debiera redundar -sin duda- en el desarrollo integral de los sectores populares, concibiéndose al mundo de una manera radicalmente distinta.
Sería, además, poner en movimiento la adopción de una nueva clase de ciudadanía, activa y no contemplativa, cuyos valores éticos y morales conviertan a cada persona en generadora de los cambios políticos, sociales, económicos, militares y culturales que definirán la transición definitiva hacia el socialismo, haciendo posible la combinación de teoría y acción política, como también la superación de las contradicciones, las inconsistencias y las desviaciones a las cuales estuviere propenso el proceso revolucionario en cualquier momento. Ello exigiría trascender los límites de la democracia restringida, tan del uso en la mayoría de los países, incluidos aquellos donde tienen lugar cambios bajo la advocación del socialismo. Esto contrastará enormemente con lo afirmado por Samuel Huntington en el Informe sobre la gobernabilidad de las democracias para la Comisión Trilateral, publicado en 1975, en el sentido que “la operación efectiva del sistema político democrático usualmente requiere mayor medida de apatía y no participación de parte de algunos individuos y grupos. En el pasado, toda sociedad democrática ha tenido una población marginal, de mayor o menor tamaño, que no ha participado activamente en la política. En sí misma, esta marginalidad de parte de algunos grupos es inherentemente no democrática, pero es también uno de los factores que ha permitido a la democracia funcionar efectivamente”. En la actualidad, la globalización económica neoliberal busca mantener inalterable esta realidad, resistiéndose a las demandas de los sectores populares de una mayor participación política y de una efectiva redistribución de la riqueza, por lo que sus auspiciadores y beneficiarios directos no escatiman ningún método, sutil o violento, para lograrlo.
De ahí que, siendo el socialismo la antípoda política, social y económica del sistema capitalista, debe desprenderse de los esquemas que caracterizan a este último, facilitando el escenario para que se pongan en funcionamiento mecanismos de participación y de protagonismo popular, capaces de producir acuerdos -en medio de la diversidad de intereses e ideas de sus integrantes- que reflejen la unidad de acción y de pensamiento respecto al tipo de socialismo revolucionario que se espera construir, sin que prevalezca la tutela del Estado. Esto pasa por incluir también la definición de las formas de propiedad de los medios y de organización de la producción, además de las relaciones que existirían entre el poder político y la democracia socialista, entendiendo ésta como un ejercicio cotidiano y vinculante por parte de los sectores populares que no podrá ser obviado por el estamento gobernante, invocando para ello razones de Estado, como es habitual en los regímenes de la democracia representativa.
Es preciso, por tanto, asegurar las condiciones objetivas y subjetivas que permitan una retroalimentación de la revolución socialista, de modo que haya una continuidad y una profundización de la misma que la haga totalmente irreversible, sin el titubeo ni la manipulación demagógica característicos de quienes nada más aspiran a una mera reforma cosmética del orden vigente en su propio beneficio. Para alcanzar dichos objetivos es vital inculcar entre los sectores populares la necesidad de la formación teórica y del debate crítico y propositivo, algo que impone el activismo de una dirigencia política compenetrada con los ideales del socialismo revolucionario que, más que representante, sea vocera de los intereses colectivos; de tal forma que no exista posibilidad alguna de una restauración de la sociedad capitalista que se pretende reemplazar por otra de nuevo tipo, es decir, por una definitivamente socialista.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Colombia:Emisoras comunitarias tienden a desaparecer


Cuando se habla de participación es importante tener en cuenta a las emisoras comunitarias, aquellos espacios que permiten que los ciudadanos se informen y den sus opiniones sobre temas cotidianos de su total incumbencia, esto como un derecho humano fundamental. Un caso exitoso se encuentra en el municipio de Líbano (Tolima). Allí, la emisora comunitaria Café 93.5 FM Estéreo ha impulsado desde 1997 un proyecto comunicativo significativo y que estuvo en cabeza de un personaje fundamental para la radio de nuestro país: Miguel Marín (1995 – 2009).
En este municipio, caracterizado por un fuerte movimiento político y cultural, se dio origen en los años 20 al movimiento de artesanos, campesinos y obreros conocido como los Bolcheviques del Líbano y, junto con éste, La Comuna, espacio caracterizado por su fuerte componente cultural y donde se formaron grandes pensadores críticos del país, según lo expresa José Gutiérrez, profesor de la Institución Educativa ‘Isidro Parra’.
Estos antecedentes permitieron que en el Líbano se dieran condiciones para una emisora que abriera “espacios para la cultura, a través de programas de poesía, teatro, danza, rock al aire, música campesina, exposiciones de fotografía, resistencia civil y no violencia”, según lo comentó su fundador Miguel Marín, en una entrevista realizada para el programa radial “Cultura para todos, cultura con aroma de café”, realizado por el Ministerio de Cultura y RTVC en 2006.
Esta emisora es sólo un ejemplo de la importancia de los medios de comunicación alternativos y comunitarios, donde se abren espacios a los niños, jóvenes, adultos, campesinos, indígenas, etc., para que opinen sobre temas de su diario vivir, de sus intereses y, así mismo, se generen debates sobre temas públicos municipales, departamentales e incluso nacionales. Son espacios de la gente y para la gente.
Panorama actual de las emisoras comunitarias en Colombia
La emisora Café 93.5 FM Estéreo del Líbano es una experiencia exitosa en cuanto a emisoras comunitarias. De hecho fue la primera que emitió cumpliendo todos los requisitos exigidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sin embargo, el pasado 13 de abril, le fueron decomisados los equipos de transmisión por orden de ese ministerio por una vieja deuda que no se había podido saldar respecto a sus pagos por el uso del espectro electromagnético y que ya habían negociado el año anterior, según indicó el profesor Gutiérrez.
Este hecho es sólo uno de muchos que ocurren con los medios comunitarios en el país, que evidentemente se encuentran en crisis y, lo más preocupante, tienden a desaparecer.
Desde el Estado, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) tiene como uno de sus objetivos “prestar el servicio y actividades de habilitación y vigilancia de los servicios de telecomunicaciones en forma oportuna y eficaz, cumpliendo con los requisitos de la normatividad legal vigente”, por lo tanto, este ente es el encargado de regular a los medios de comunicación ya sean comerciales, de interés público o comunitarios.
Uno de los grandes problemas de las emisoras comunitarias son los exagerados cobros que se les imponen por el uso del espectro electromagnético y por los derechos de autor de la música que utilizan, que deben cancelar a Sayco y Acinpro, situación que podría ser más compleja con la llegada de la recién impuesta Ley Lleras. A esto se suman las prohibiciones tales como el no cobro de pauta en las elecciones regionales, porque según la Ley Anticorrupción, los medios comunitarios deben prestar su servicio de manera gratuita.
La encrucijada en la que se encuentran las emisoras comunitarias es compleja, dado que no tienen condiciones dignas y de igualdad con la radio comercial para la realización de su trabajo. Esto hace que su sostenibilidad económica se origine prácticamente de sus propios recursos y de la venta de la pauta, pero esto, entonces,  lleva en algunos casos a que se llenen de publicidad para sobrevivir. Sin embargo, su misión es diferente: las emisoras comunitarias se diferencian de las comerciales porque están al servicio de su comunidad y no tienen ánimo de lucro.
Entonces, ¿hasta dónde llega la responsabilidad del Estado con las emisoras comunitarias si su problema no es solo de contenidos apropiados y contextualizados para su región sino también económico? ¿Hasta qué punto es éste un asunto de corresponsabilidad, donde las posibles formas organizativas que soportan a estas radios deben elaborar diferentes formas de adquirir recursos para lograr mayor sostenibilidad?
Callar al mensajero
Otro agravante es la censura por medio de la violencia. En lo corrido del año han sido asesinados dos radialistas que cumplían con la tarea de informar. En Colombia, líderes de la radio comunitaria, en ejercicio de su profesión de comunicadores, han sido perseguidos por diferentes grupos a los que les incomoda que se cuenten ciertas noticias y se informe a las comunidades sobre problemáticas de diferente índole, como los megaproyectos, el paramilitarismo, las condiciones de desigualdad en las que se encuentran ciertos grupos, entre otras.
Uno de los radialistas asesinados fue Argemiro Cárdenas Agudelo, fundador y director de la emisora comunitaria Metroradio: la Red Radial Cafetera y representante de la región occidente ante el comité consultivo de radio del Mintic. El hecho ocurrió en Dosquebradas (Risaralda), el pasado 15 de marzo, luego de recibir seis disparos por parte de un sicario que iba a pie. Dos semanas después de este hecho, el periodista Jesús Martínez Orozco fue asesinado por el parrillero de una moto, quien le disparó en varias ocasiones. El comunicador estaba vinculado a la emisora comunitaria La Nueva de Sabanalarga Atlántico.
En 2011 la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (Amarc-ALC) realizó una investigación en la que evaluó la situación de libertad de prensa de las emisoras comunitarias en Colombia. El panorama no fue favorable: de acuerdo al informe, las emisoras comunitarias afrontan amenazas, persecuciones ilegales, interceptaciones telefónicas y muchos periodistas tuvieron que exiliarse.
Las radios comunitarias se encuentran en crisis, de un lado, porque desde el Estado no se dan las condiciones para que se ejerza el derecho a la información y a la comunicación de manera equitativa; y, por otro, porque las amenazas y persecuciones a las que son sometidos los periodistas en nuestro país limitan la libertad de prensa. Sólo la solidaridad de las y los ciudadanos hacia estos medios comunitarios que construyen democracia desde la base podría revertir esta situación.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Venezuela en el centro del debate entre el socialismo y el capitalismo



Análisis Político y Social Nacional e Internacional de Venezuela y el Resto del Mundo
 Director: Diego Olivera. Jefe De Redacción: Miguel Guaglianone
La oposición sustenta su campaña electoral en falsas promesas
Venezuela en el centro del debate entre el socialismo y el capitalismo
 Por Diego Olivera
 Venezuela sigue viviendo intensamente su campaña electoral, ni la temporada de lluvia ha podido detener los actos políticos, en esta nueva contienda se  ha generado un intenso debate ideológico en la sociedad venezolana, el Plan de Gobierno del candidato Chávez para el 2013–2019, plantea  la construcción de una vía socialista, sustentada en los logros sociales derivados de las decenas de misiones, como la Misión Salud que va desde la atención medica a nivel primario a través de los barrio adentro, hasta centros de atención de alta tecnología, donde se realizan exámenes computarizados, operaciones de alto riesgo, también operaciones de cataratas y otras síntomas en el área  de la visión. Esta misión a beneficiado a millones de ciudadanos de escasos recursos, ya que todas estas atenciones son de carácter gratuito.

Sería imposible en un artículo de prensa poder mostrar el trabajo de otras misiones, que contemplan varias aéreas sociales, que abarcan los centros de alimentación con precios solidarios, la elevación de la educación hasta vencer el analfabetismo, las miles de viviendas entregadas a damnificados y sectores populares, el apoyo a la agricultura a través de asesoramiento y créditos, o la Misión AmorMayor que le ha otorgado a miles de ciudadanos una pensión ajustada al salario mínimo y que aumenta anualmente. Es bueno significar que ninguna de estas garantías existen en ningún país de América Latina y el Mundo.   
 La oposición sustenta su campaña electoral en falsas promesas
 Ante un programa coherente de gobierno, la oposición a través del candidato de la denominada Mesa de Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles, se ha  dedicado a ocultar su verdadero plan de gobierno.  Sus discursos ha sido orientados a buscar los errores del gobierno bolivariano en áreas de seguridad, vialidad, alimentación, producción agrícola y otras áreas, pero no ha mostrado como resolverán estas dificultades, ya que en el estado de Miranda donde Capriles es Gobernador, en el Zulia estado emblemático de la oposición, en el Táchira y Carabobo también con gobernadores de la oposición, las estadísticas reflejan los niveles más altos de violencia, los mayores problemas de infraestructura y aseo urbano del país. Además en Zulia y Táchira se han instalado decenas de bandas de paramilitares colombianos, que cobran a los comerciantes un seguro, al mejor estilo de las mafias italianas.
 Esta  realidad tangible no la quiere ver la oposición, solo disparan ideas organizadas en laboratorios mediáticos, como un “camino”, “progreso”, “centro izquierda”, “candidato joven contra viejo”, o las promesas de una sociedad de consumo. Todas esta promesas no son nuevas, las propusieron los candidatos del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), en la décadas del 60 a 80 en la denominada Venezuela Saudita, donde el 60 por ciento de los venezolanos vivía en la pobreza y más del 20 por ciento de manera crítica. Tampoco recuerdan el Caracazo, el levantamiento social en el 1998, como tampoco hablan del golpe del 2002 y el paro petrolero, como si ellos no hubieran sido sus protagonistas, y la agresión a la embajada de Cuba del candidato Capriles, fuera meramente una aventura juvenil de un antiguo miembro de la derecha del Opus Dei.
 También es importante señalar que en una carta enviada por  Capriles vía mail, que fue dirigida a todos los funcionarios estatales, el afirmar que “Yo reconozco y valoro el trabajo que los empleados públicos hacen en todos los rincones del país. Y como próximo presidente de todos los venezolanos, hay algo que tengo muy claro: el empleado público debe estar y estará al servicio de la gente, no al servicio de un gobierno”. En esa misiva agrego que “Cuando me eligieron Gobernador de Miranda asumí tres compromisos con nuestros funcionarios: respetar su forma de pensar, valorizar su función y trabajar unidos con un solo objetivo: mejorar los servicios para nuestros ciudadanos”.
 Pero esta oferta de campaña se contradice con el despido injustificado de mil funcionarios en la Gobernación de Miranda por ser partidarios del gobierno bolivariano, lo que demuestra la falsedad de su promesa, de la misma manera ocurrió con los funcionarios que apoyan a Chávez en el Táchira, como la Alcaldía de Maracaibo estado Zulia. Ante esta “mentira” es necesario precisar que en ninguna de las instituciones venezolanas en manos del Gobierno Bolivariano, se ha despedido trabajadores de la oposición, como tampoco se agredieron a golpistas, porque el candidato de la MUD se olvidó de las golpizas y detenciones arbitrarias en el 2002 contra los funcionarios del gobierno.   
 Lo grave de la campaña de la oposición es la falta de un verdadero plan político económico, la persistencia en defender el modelo capitalista sin decirlo, es el miedo a mostrar la crisis en Europa y EEUU, porque ellos apoyan al modelo neoliberal, sus socios internacionales son la derecha, pero además apoyan un plan desestabilizador porque no aceptarán los resultados de las elecciones. Atacan al Consejo Nacional Electoral (CNE), organizan un sala situacional con resultados a boca de urna (prohibidos por el CNE), para gritar horas antes del resultado su triunfo, desconociendo el parte oficial y denunciar fraude (igual al 2004), porque no tienen lo votos para ganar este 7 de octubre.


Publicación Barómetro  27-08-12
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

“Uribe no debe responder por twitter, sino ante la justicia por nexos con paramilitarismo”, Alexander López de PDA



De Polo Democrático Alternativo (Página Oficial), el El miércoles, 22 de agosto de 2012 a la(s) 21:42 ·

Que la persona encargada de la seguridad del Presidente admita haber tenido relaciones con paramilitares es algo que Álvaro Uribe debe explicar, pero no por twitter, sino ante la justicia”, sostuvo el senador por el Polo Democrático Alternativo Alexander López Maya.
 Tras manifestar ante la plenaria del Senado de la República su preocupación ante el gravísimo hecho de que el General Santoyo haya aceptado nexos con grupos paramilitares, López Maya dijo que el expresidente tenía la potestad de saber quiénes eran sus servidores públicos.
 Pero, adicionalmente dijo, existe un hecho aún más grave, quien firmó el Decreto 2635 de 2006 que ordena el reintegro provisional a la fuerza pública del General Santoyo, fue el entonces Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, por lo que el senador del Polo indicó que “la responsabilidad no sólo recae sobre Uribe”.
 “¿Qué más le hace falta conocer al país sobre el expresidente Uribe? Me da vergüenza como colombiano haber tenido como presidente a Álvaro Uribe”, enfatizó el congresista López Maya.
 Constancia Pública
 Igualmente, en la sesión del pasado 21 de agosto de la Cámara alta, el senador Alexander López dejó la siguiente constancia:
 Las Confesiones del General Santoyo
 Dejo  constancia en esta plenaria del Senado de la República en torno a las declaraciones del ex General de la Policía Nacional Mauricio Santoyo que confirman de forma  dramática y certera las peores denuncias que hiciéramos como Partido POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO en torno a  los vínculos al más alto nivel del Gobierno del Presidente Uribe con sectores al margen de la ley. Tal como sucediera en el caso del ex director del DAS, el Dr. Jorge Noguera, tan solo fue cuestión de tiempo para que las investigaciones judiciales, no solamente aquellas realizadas por las autoridades en Colombia sino además aquellas efectuadas en otros países, confirmaran que altos funcionariosdel Presidente Uribe, estuvieron al servicio de los más peligrosos intereses criminales, al tiempo que fungían con altas responsabilidades de Estado.
 En el caso del General Mauricio Santoyo, quien hiciera parte del más alto círculo presidencial en época de la administración Uribe, no solamente no fue derrotado en juicio, sino que por iniciativa propia, en búsqueda de beneficios y prebendas personales de tipo judicial, el alto oficial de la Policía Nacional confiesa ante las autoridades norteamericanas sus servicios prestados al crimen organizado en Colombia, mientras fungía como alto servidor y responsable de la Seguridad en Palacio de Nariño. Este es un hecho, que ni el Congreso de la República, ni la Policía Nacional, ni el propio Presidente Uribe pueden desestimar y coloca en tela de juicio, no solamente la idoneidad, la decencia y el decoro mínimo que deben asistir a las altas autoridades del Estado en ejercicio de sus funciones, sino que comprometen la presunción de legalidad y de legitimidad en torno a todo lo actuado en torno a la presencia y las actuaciones del General Santoyo en el Gobierno del Presidente Uribe. Lo cual deberá ser investigado hasta sus últimas consecuencias por las autoridades y tal como lo denunciamos en su oportunidad, por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, para quien la confesión de parte de Mauricio Santoyo, tiene que ser un grave indicio en torno a una serie de hechos ocurridos durante este periodo, que son de competencia de la tutela del  derecho penal internacional a cargo de la Corte.
 Tal como aconteciera con el caso de las desapariciones forzadas de ASFADES en Medellín, crisis de derechos humanos en el 2000;   en la cual se denunció la suerte de los activistas de derechos humanos, Ángel Quintero y Claudia Monsalvequienes fueron objeto de desapariciones forzadas, luego de un seguimiento de organismos de seguridad a la organización ASFADES,  en Medellín,  en los cuales se interceptaron más de 3000 líneas telefónicas en la ciudad de Medellín. Por estos hechos fue sancionado el entonces Coronel  Mauricio Alfonso Santoyo, Comandante del grupo Jaula, en Medellín por la Procuraduría General de la Nación. Este oficial  sin embargo fue ascendido a General por el Senado de la época y nombrado sin vacilaciones como  jefe de seguridad del presidente Uribe, en su primer periodo de Gobierno.El Gobernador de Antioquia, de la época,  Alberto Builes igualmente fue cuestionado por sus vínculos con Guillermo Quintero, como su segundo renglón  en una lista al Senado  en el  2006, presuntamente apoyada por el comandante paramilitar conocido como  Freddy Rendón, EL ALEMAN.
 Este hecho que evidencia las más tenebrosas intenciones criminales para cometer graves violaciones de los derechos humanos desde los servicios de seguridad del Estado y una manifiesta voluntad política específica de la administración Uribe para encubrirlas, con el apoyo de su bancada en el Congreso de la República, no fue la única vez que se presentaran tan nefastos hechos de agresión y concierto agravado para delinquir en el caso que nos ocupa.
 Tales elementos sistemáticos de conspiración criminal se tuvieron que haber presentado en los hechos denunciados de manera solitaria por nuestro partido, el POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO y por quien suscribe esta constancia,   a lo largo de la última década y que contaron con la presunta anuencia, complicidad, colaboración y abierta participación de altos funcionarios del gobierno del Presidente Uribe y que la justicia está en mora de develar, (sin perjuicio del derecho de defensa que les asiste a sus autores y a quienes corresponda procesar por estos hechos, al más alto nivel del Gobierno y de sus cómplices en las organizaciones y grupos armados al margen de la ley de la época).
 Denuncias tales como;
 El computador de Jorge 40 en el 2005;
 - Tal como lo reseñan los medios de comunicación  y las organizaciones de víctimas en la Costa caribe,  se da un reagrupamiento de la operación paramilitar en la Costa Caribe y así lo certifican los más de 60 asesinatos de Jorge 40 En Barranquilla en el 2005, de un listado que llega a 50O, según lo denunciado en los hallazgos de la Fiscalía en el caso de Don Antonio, Edgar Fierro Flores,  jefe militar del Bloque Norte.
- Según el testigo Rafael García, a comienzos del 2004, funcionarios adscritos a la Dirección General de Inteligencia del DAS,  Tenían conocimiento sobre la existencia de “ listados de líderes sindicalistas, activistas de izquierda, profesores y estudiantes universitarios, los cuales eran entregados a grupos de autodefensas del Bloque Norte para que atentarán contra ellos”
 El caso de Alfredo Correa de Andreís, el 17 de Septiembre de 2004
  En la fecha anotada en la ciudad de  Barranquilla fue asesinado el profesor Correa de Andreís. Su caso ha sido denunciado como una presunta ejecución extrajudicial,  a manos de paramilitares y con la estrecha colaboración de funcionarios del DAS, según las denuncias del Testigo Rafael García, y declaración juramentada  del paramilitar Jorge Palacio, “El Gato”  ante la Unidad Nacional de Derechos Humanos. En este caso se presentaron seguimientos de organismos de seguridad a la víctima,  que conllevaron al  operativo de su asesinato.
 Caso Operación Dragón, Junio – Agosto 2004  –
 - Seguimientos por parte de un oficial activo del Ejército Nacional, TC. Julián Villate Leal,  mediante empresas fachadas a líderes de la oposición política y social de la región del Valle del Cauca, cuyo principal objetivo fue el Senador Alexander López
  El caso deviene en investigaciones por Concierto para delinquir e intento de homicidio, tanto de orden penal como disciplinario en contra el Coronel Julián Leal y la SSPD Eva María Uribe, en el contexto de muy graves denuncias  por el desarrollo de una conspiración criminal en contra del movimiento social, sindical y político. Se utilizaron en este caso, informes de inteligencia militar, que han sido aportados a las investigaciones.
 La persecución ha continuado y en el año 2008
  El Presidente de la República, exigió públicamente en Consejo Comunitario celebrado en el municipio de Florida, Valle del Cauca el 31 de Mayo del 2008, al entonces Comandante de la Policía Valle – la captura sin orden de autoridad judicial competente del Senador Alexander López, en una evidente provocación ilegal al fuero de senador de la República del anterior.
 Persecución contra los trabajadores durante la administración del Binomio Uribe - Santoyo
- 518 ASESINATOS  en el periodo de la administración Uribe, periodo en el cual solo han sido investigados con éxito 44 procesos, en los cuales se ha producido 16 fallos de la justicia  –                             Fuente CUT- 3400 amenazas contra sindicalistas- 138 Desapariciones forzadas  Fuente; ENS – amnistía internacional- 382 violaciones a a la vida e integridad personal en el  2006
allanamientos ilegales, amenazas, atentados, desapariciones, desplazamientos,  detenciones arbitrarias, hostigamientos, secuestros, torturas
 Desafío y señalamientos reiterados del Alto Gobierno en contra del movimiento sindical; casos de Arauca y los sindicatos Sintraunicol, Sintraemcali y Sintrateléfonos, en Junio del 2007, Sindesena
 Cobra más vigencia que nunca, lo planteado en mi constancia pública en contra de la aprobación de la llamada ley de Justicia y Paz, en junio de 2005; cuando por estos hechos y su legitimación en el Congreso señalaba la necesidad de intervención de la Corte Penal Internacional en un periodo, en el cual el General Santoyo colaboraba activamente con grupos armados ilegales desde el Palacio de Nariño; (según sus propias declaraciones)
 “elevo petición pública a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, para que inicie investigaciones judiciales formales, conforme a las facultades y competencias legales conferidas por el derecho internacional y el Estatuto de la Corte Penal Internacional, con el fin de establecer las responsabilidades penales a que hubiera lugar por  la comisión de delitos de lesa humanidad, para el caso de los involucrados en el proceso de negociación,  llamado “de paz” del Gobierno Nacional  con los grupos armados irregulares en Colombia.
 Responsabilidad penal a establecerse por hechos cometidos durante el periodo de vigencia de la jurisdicción del Estatuto de Roma para el caso de Colombia y que en materia de crímenes de lesa humanidad, entró en vigencia en el año 2002 por reforma constitucional en Colombia.”
 Constancia contra la ley de Justicia y Paz, HR. Alexander LópezCámara de Representantes, Junio de 2005
 Firmado.
 H.S. Alexander López
 22 de agosto de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

NEOLIBERALES TRAS EMCALI, LA CONTRALORIA ADVIERTE ESCINDIR TELECOMUNICACIONES ES DEJAR SIN AGUA Y ENERGIA A LA CIUDAD




el dia martes en horas de la noche  ( 8 p.m.) la Concejala Patricia Molina acompañO a los trabajadores de EMCALI en la planta de colon... allí expreso su compromiso con la defensa de EMCALI
FUNCIÓN DE ADVERTENCIA CONTRALORIA CALI

LA CONTRALORÍA DE SANTIAGO DE CALI ADVIERTE QUE LA  DECISIÓN DE ESCINDIR EL COMPONENTE ESTRATÉGICO DE TELECOMUNICACIÓN, QUE PRETENDE IMPONER LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIO, DEJARÍA A EMCALI EICE ESP EN UNA GRAVE SITUACIÓN PARA LA PRESTACIÓN ADECUADA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES A LA CIUDAD.

advierte el documento que,  "...si se excluye a la unidad de telecomunicaciones el valor total  del activo corriente  sera negativo imposibilitando  el pago de los pasivos  en el corto plazo  de las tres unidades  restantes, especialmente  por el valor  negativo  que presenta  la unidad estratégica  de energía"

Por lo anteriormente expuesto, y sin perjuicio  de las acciones  que se puedan derivar  de las mismas y del ejercicio  del control fiscal asignado constitucionalmente  y legalmente  a  la contraloria de Cali,....me  permito remitirle  la presente Función de Advertencia para que se adopten  las medidas institucionales  que sean necesarias  para efectuar  los estudios y avaluos técnicos para determinar  la viabilidad de la escisión de la unidad estratégica de telecomunicaciones y que garantice  la viabilidad   financiera de los componentes de acueducto, alcantarillado, energía, la conservación del patrimonio publico y la prestación  continua  de estos servicios públicos para  la comunidad caleña.
Por lo anterior le solicito informar a este despacho  las acciones que tome la Entidad a su cargo, sin perjuicio del control posterior
cordialmente
Gilberto Hernan Zapata
Contralor Cali 

para leer documento completo  vaya a este enlace y allí abra archivo
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/cali-la-contraloria-advierte-escindir-telecomunicaciones-es-dejar


VIDEOS:

Trabajadores de telecomunicaciones de Emcali realizán Plantón y pide retiro del gte de Telco.




Jubilados de Emcali se muestra preocupados por el futuro de Telecomunicaciones.




sintraemcali
NOTA: 24 horas de protesta trabajadores de Emcali, exigen renuncia Gerente Edwin López Bousas.

Los Trabajadores de Telecomunicaciones, luego de finalizada la Asamblea que se realiza en la Planta de Teléfonos de Colon, se quedaron toda la noche en las instalaciones de la misma, exigiendo la renuncia del gerente de Telecomunicaciones Edwin López Bousas.

En el día de hoy 6 de Septiembre, continuarán con el Plantón en la Planta de Colón, hasta que el gerente Ramiro Tafur, no tome la decisión de sanear a Telecomunicaciones de la Corrupción y la Mala Administración.

Jorge Iván Vélez
Presidente SINTRAEMCALI

SINTRAEMCALI
BOLETÍN DE PRENSA
Santiago de Cali, Septiembre 6 de 2012.

Continúa Plantón de Telecomunicaciones en EMCALI, se cumplen 24 horas
TRABAJADORES DE EMCALI, PIDEN LA RENUNCIA
DEL GTE. DE DE TELEFONOS EDWIN LOPEZ BOUSAS


Pese a las protestas de los trabajadores de Telecomunicaciones, la Administración de Emcali, no se ha pronunciado a pesar de la sumatoria de lostrabajadores de la Plantan Peñón, quienes se unieron al Plantón.

Son cientos el número de quejas que los trabajadores han reportado por toda la antigestión que se viene presentando, la falta de materiales, los vehículos varados por repuestos de bajo costo, los Contratistas haciendo de las suyas a tal punto que han logrado que el número de usuarios de Telecomunicaciones que se han retirado, aumente desproporcionadamente generando adicionalmente una mínima respuesta en la adquisición de nuevos usuarios.

La Junta Directiva de Sintraemcali, ha advertido al gerente de Emcali, Sabas Ramiro Tafur, sobre todas estas anomalías, pero no se ha tomado ninguna directriz para parar estos hechos que hoy demuestran que históricamente pasamos por el peor momento en Telecomunicaciones. Por esoSINTRAEMCALI, exige la Renuncia del Gerente Edwin López Bousas.

Los Trabajadores de Teléfonos Peñón, encargados de los Usuarios Corporativo o grandes empresas, se suman a las denuncias y dan como ejemplo lo acontecido hoy donde se pretendía ingresar un número de contratistas, para realizar el trabajo de ellos, cuando se tienen vehículos en mal estado y los problemas con el sistema Open, siguen generando cualquier cantidad de anomalías.

Sintraemcali, hace el llamado a los Organismos de Control, a los Concejales de Cali, a los Medios de Comunicación y comunidad en general, para que se apersonen de esta situación a la que ha llevado la mala administración deEmcali, que lo único que busca es generar el caos para abrirle la oportunidad a la competencia de continuar arrebatándole usuarios a nuestra empresa.



¡Unidos por la defensa de una Emcali Publica!

Jorge Iván Vélez
Presidente
Junta Directiva Sintraemcali.

Mayores Informes
Jorge Iván Vélez, Pte Sintraemcali Cel. 314 794 3488
James Figueroa; Sec. Comunicaciones Cel. 314 771 2196.
Albert Quintero, Vicepresidente Cel. 314 794 3452.









Quizás también le interese:

Entradas populares

javier @jlopezbo #China, #Irán, #Rusia, apoyan a #Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

  javier @jlopezbo # China , # Irán , # Rusia , apoyan a # Venezuela y hacen retroceder al imperialismo norteamericano

Archivo del blog

Buscar este blog