domingo, 13 de diciembre de 2020
#Venezuela #Corrupcion Leopoldo López vuela por #Colombia en aviones de empresa vinculada al #narcotráfico revela investigación de La Tabla
jueves, 29 de octubre de 2020
#Colombia Boletin de prensa conjunto ASOVAES - UGTI Valle INTERPONEN ACCION DE DESACATO CONTRA ALCALDE DE #CALI Y DEPENDENCIA DE ESPACIO PUBLICO
7 MUJERES TRABAJADORAS INFORMALES, MADRES CABEZA DE FAMILIA INTERPONE ACCION DE DESACATO CONTRA ALCALDE DE CALI Y DEPENDENCIA DE ESPACIO PUBLICO
El 5 de octubre del presente año el JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE CALI del presente año, tutelo “los derechos fundamentales al trabajo, mínimo vital y petición” de siete trabajadoras informales que se ubican en la carrera 8 entre calles 11 y 12 luego de que estas compañeras instauraran acción de tutela por los hostigamientos, persecuciones y desalojos de los que fueron objeto en el mes de septiembre por parte de funcionarios de la subsecretaria de Inspección, Vigilancia y control, en el resuelve de la acción interpuesta se orden al subsecretario Jimmy Draguet proceder dentro de los ocho días siguientes de la notificación a revisar procedimientos de bioseguridad que deben aplicar (distanciamiento etc.) , sin embargo a la fecha de publicación de este boletín, 28 de octubre no solo no se ha
cumplido por parte de los funcionarios en mención con dicho resuelve sino que además tantos agentes de policía como contratistas persisten por órdenes superiores a no permitir el trabajo de las compañeras, violando así la orden de un juez de la república, esto obligo a estas trabajadoras a interponer acción de desacato contra la administración local.
En la solicitud de desacato se pide, “Con base en los hechos narrados me permito solicitarle al despacho que en los términos de ley le ordene a la Alcaldía de Cali y en especial al Dr. Jimmy Dranguet Rodríguez – Subsecretario de Seguridad de Cali, el cumplimiento del fallo, o en su defecto se imponga la multa y la orden de arresto que están prescritos en la norma”.
PERO LA ORDEN DADA POR EL JUEZ NO ES LA UNICA VIOLACION DEL ALCALDE Y SUS FUNCIONARIOS
Lamentablemente la presente administración en cabeza del alcalde JORGE IVAN OSPINA, no solo procede a desobedecer una orden de un juez de la república, también con su actitud frente a estas mujeres madres cabeza de familia se violentan otras sentencias de la corte constitucional, tales como:
SENTENCIA C- 211
CONFIANZA LEGÍTIMA
Esta sentencia que responde a una demanda contra el código de Policía, expresa que “cuando se trate de personas en situaciones de debilidad manifiesta o pertenecientes a grupos de especial protección ( en este caso mujeres madres cabezas de familia) que de acuerdo con la jurisprudencia constitucional se encuentren protegidas por el principio de confianza legítima, no se les aplicara las medidas correccionales de multa, decomiso o destrucción, hasta tanto se les haya ofrecido por las autoridades competentes programas de reubicación o alternativas de trabajo formal, en garantía de los derechos de la dignidad humana, mínimo vital y trabajo”.
MADRES CABEZA DE HOGAR
La especial protección de las mujeres cabezas de familia proviene directamente de la constitución que en el enciso segundo del artículo 43 establece que “el estado apoyara de manera especial a las madres cabezas de familia como sujetos de especial protección constitucional”
ASOVAES –UGTI VALLE DEL CAUCA hacen un llamado al señor alcalde Jorge Iván Ospina y a sus funcionarios a que se respeten los derechos legales y constitucionales de los y las trabajadores informales y en especial en el caso en mención de 7 compañeras que con su trabajo suplen las necesidades básicas de sus familias en un momento en que todos hemos sido golpeados por la pandemia y que durante la cuarentena no se recibieron ningún tipo de ayudas económicas ni alimentarias por parte del estado, a que se les respete la confianza legítima y su condición de población vulnerable, que se les permita seguir laborando como lo ordena la sentencia en mención sin incurrir en desacato.
Vale la pena también observar que estas compañeras mantienen medidas de sus puestos acordes no superiores a 2 X 2 y que en todo momento muestran su absoluta disposición a asumir medidas de bioseguridad para ellas y sus clientes
Lamentable realidad...en Colombia Trabajadores Informales perseguidos más que a los propios delincuentes
viernes, 16 de octubre de 2020
#Colombia #Cali: 19 de Octubre: Manifestación de trabajadores informales
#Cali: 19 de Octubre: Manifestación de trabajadores informales
Cali 19 de
Vamos a la movilización de vendedores informales Cali:
https://ugtivalle.blogspot.com/2020/10/Manifestacion-trabajadores-informales-Cali.html
miércoles, 30 de septiembre de 2020
#Colombia : El dramático mapa de la desnutrición infantil
La tasa nacional es del 13,2 %, pero en algunas regiones, como Vaupés, alcanza el 34,7 %.
Esta semana el mundo se escandalizó con la alerta de Médicos Sin Fronteras por la grave desnutrición crónica del 38,3 por ciento que sufren los niños en Sudán del Sur.
Lo que pocos saben es que en Colombia hay departamentos que alcanzan tasas similares, como es el caso de Vaupés, donde la desnutrición crónica afecta al 34,7 por ciento de los menores de cinco años, o en La Guajira, con un 27,9 por ciento. (Lea también:La peor cara de la pobreza).
Y aunque en los casos severos esta situación llega a ser mortal para los menores, la Sociedad Colombiana de Pediatría denuncia que muchos de los decesos de niños en donde la desnutrición es determinante quedan bajo otro diagnóstico. Es el caso de las neumonías, las diarreas y otro tipo de infecciones graves. En otras palabras, dice la sociedad, podría haber un subregistro importante en las cifras de muerte por desnutrición.
De acuerdo con Unicef, la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo.
Una conclusión que comparte Clemencia Mayorga, miembro de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría, quien confirma la gravedad de las cifras. Según la especialista, desde el punto de vista médico, la desnutrición crónica impacta de manera prolongada la salud general y el desarrollo de los niños, principalmente el crecimiento cerebral y, por ende, su capacidad cognitiva y de aprendizaje, lo cual se traduce en más pobreza a largo plazo.
Pero en Colombia la desnutrición no solo pasa factura en términos de desarrollo. Distintas voces señalan que los niños literalmente mueren por problemas de salud asociados al hambre.
Hace apenas una semana, el obispo de Istmina (Chocó), Julio Hernando García, advirtió que el departamento, donde la desnutrición crónica alcanza el 15,7 por ciento, pide una intervención estatal a gritos: “La alegría se ha perdido. Se llora demasiado. Allí se vivía en abundancia de comida, ahora la gente aguanta hambre. Los niños se mueren por causas asociadas a la desnutrición y los ancianos no tienen comida”.
En La Guajira, los casos de desnutrición más extremos han llevado a 278 niños a la muerte entre el 2009 y el 2013, según cifras del Dane. Hace un par de meses, el entonces director de Planeación de La Guajira, César Arismendi Morales, denunció penalmente a las instituciones encargadas de la atención a la niñez por la muerte de 30 niños durante el 2013, según él, por “física hambre”. De las muertes en este departamento, el 98,5 por ciento corresponden a niños indígenas, y más de la mitad eran menores de un año.
Gonzalo Araújo Daza, secretario de Salud del departamento, dice que en lo corrido del 2014 van 15 casos de mortalidad por desnutrición. Ante las insistentes denuncias, hace dos meses el senador de La Guajira Jorge Ballesteros citó a un debate de control político. El congresista advirtió que la morbimortalidad infantil (mortalidad y enfermedad) en La Guajira ha sido un problema histórico. “Falta articulación entre las entidades que manejan la seguridad, falta focalización y la población está dispersa”, asegura el senador.
Ballesteros recordó que los indígenas sufren mayores complicaciones en nutrición porque son nómadas, con un complejo acceso al agua, que se consume de pozos sin tratamiento, y que, además, ya no cultivan.
¿Un problema residual?
Para el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, en Colombia el problema de desnutrición aguda se ha venido reduciendo de forma importante desde 1995.
“El problema que nos queda es un poco más residual. La desnutrición crónica tiene que ver con el uso de los alimentos, pero también con la producción, la disponibilidad, el transporte de los alimentos, el agua y los recursos económicos. Para eso se creó la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, dice el funcionario.
Según el Ministerio, también existe un Observatorio de Seguridad Alimentaria que pretende hacer seguimiento de los casos particulares a nivel regional, y el Viceministro insiste en que se han hecho esfuerzos por suplir las necesidades con mercados y alimentos, entre otras acciones.
Colombia viene presentado muy buenas cifras en cuanto a la disminución de la desnutrición, dice, y cree que el asunto no se puede evaluar por puntos focales, sino por la tendencia a lo largo del tiempo, concluye. No obstante, las mismas estadísticas evidencian la existencia de graves brechas.
Las acciones
Ana María Ángel, directora de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuenta que en el 2012, partiendo de las estadísticas, decidieron priorizar 48 municipios donde la desnutrición, la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas son más graves.
Se trata de un programa de recuperación nutricional, que en los casos más extremos se hace en centros del Instituto durante 30 días, hasta que los niños salen de riesgo. Allí se atendió a 25.000 niños en el 2013.
“A nosotros nos duele que muera un niño –insiste Ángel–, no somos indolentes; tratamos de evitarlo al máximo, porque somos los garantes de los derechos de las niñas y los niños, pero estamos haciendo el esfuerzo y lamentablemente no podemos escapar a que se presente una situación de esas. Tenemos un territorio muy grande, con difícil acceso y con recursos tan limitados”, señala.
A otras familias, el ICBF les brinda educación sobre el cuidado que deben tener con sus hijos y sobre actividades básicas, como hervir el agua antes de tomarla, o proyectos de autosostenimiento. En alimentación, además de la tradicional bienestarina –que ya reciben mejor en La Guajira y Chocó que en Cauca–, se les entrega un mercado para los niños con alimentos básicos y la llamada ‘leche para la prosperidad’.
Desde la región, Alicia Soto, coordinadora de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de La Guajira, cuenta que tienen un proyecto de seguridad alimentaria y nutricional para familias en pobreza extrema que cubre al 63 por ciento de todas ellas; es decir, a 10.631 hogares.
“Estamos atendiendo a las familias en extrema pobreza. Son 1.620 niños de cero a cinco años que deben ser atendidos en estrategias de recuperación nutricional con enfoque comunitario, acompañados por Unicef”, dice Soto.
fuente: https://scp.com.co/notas-destacadas/el-dramatico-mapa-de-la-desnutricion-infantil/
jueves, 2 de julio de 2020
#Colombia Denuncian que joven en #Nariño murió por golpiza de la policía
sábado, 18 de abril de 2020
COREA DEL NORTE: QUÉ LOCURA… LA DE NUESTRA IGNORANCIA


Esto le parecía poco a MacArthur, quien afirmaba tener un plan que permitiría ganar la guerra en diez días: “Yo hubiera lanzado una treintena de bombas atómicas (…) poniendo el paquete a lo largo de la frontera con Mancguria”. Decía el comandante supremo de las fuerzas americanas en el Lejano Oriente que hubiera enviado inmediatamente 500.000 soldados de la China nacionalista (anticomunista) al Yalu y que después “hubiera extendido detrás de nosotros, desde el mar de Japón hasta el Mar Amarillo, un cinturón de cobalto radioactivo (…) de una duración de vida activa de entre 60 y 120 años. Durante sesenta años al menos no habría sido posible la invasión de Corea por el Norte”.
Sin llegarse a materializar esto, la ofensiva aérea asesinó a millones de civiles y dejó arrasada Corea del Norte. Durante tres años, los norcoreanos se vieron frente a una amenaza cotidiana de ser quemados por el napalm. Tal como documenta Cumings, en 1952 prácticamente todo había sido completamente arrasado en el centro y en el norte de Corea. Los supervivientes vivían en cuevas. De las 22 principales ciudades del país, al menos en 18 de ellas la mitad de la ciudad había sido aniquilada. Las grandes ciudades industriales de Hamhung y de Hungnam habían quedado destruidas en un 80-85% y Pyongyang en un 75%.
El propio Che Guevara fue testigo directo de las consecuencias de la agresión americana en su viaje de 1960. En su “Informe de un viaje a los países socialistas”, escribió lo siguiente que, aun a riesgo de extendernos demasiado, consideramos necesario reproducir: “La mitad de habitantes fue asolada por una guerra tan fantásticamente destructiva que de sus ciudades no quedó nada, y cuando uno dice nada, es nada”, explicando que existían poblados “de los cuales no quedaban nada más que cenizas. Así quedó, por ejemplo, Pyonyang, que es una ciudad de un millón de habitantes. (…) El único recuerdo que queda es, en todos los caminos, en todas las carreteras y en todas las vías férreas, los huecos de las bombas que caían unas al lado de otras.
Ellos me mostraron muchas de las fábricas, todas ellas reconstruidas y otras hechas nuevas, y cada fábrica de esas había soportado entre 30 y 50 mil bombas. Si nosotros nos hacemos una idea de lo que eran 10 o 12 bombas tiradas alrededor nuestro en la Sierra, que significaba un bombardeo terrible, y había que tener su dosis de valor para aguantar esas bombas, ¡lo que significaban 30 mil bombas tiradas en un espacio de tierra, a veces menor que una caballería!”.
El Che continuaba diciendo: “Corea del Norte salió de la guerra sin una industria en pie, sin una casa en pie, hasta sin animales. En una época en que la superioridad aérea de los norteamericanos era tan grande, y ya no tenía qué cosa destruir, los aviadores se divertían matando bueyes, matando lo que encontraban. Era, pues, una verdadera orgía de muerte lo que se cernió sobre Corea del Norte durante dos años solamente. En el tercer año aparecieron los Mig-15 y ya la cosa cambió. Pero esos dos años de guerra significaron, quizás, la destrucción sistemática más bárbara que se ha hecho.
Todo lo que se pueda contar de Corea parece mentira. Por ejemplo, en las fotografías se ven gentes con el odio, ese odio de los pueblos cuando llega a la parte más profunda del ser, que se ve en las fotos de cuevas donde se meten 200, 300 y 400 niños, de una edad de 3 o 4 años, se asesinan allí con fuego y otras veces con gas. Los descuartizamientos de las gentes, matar a mujeres embarazadas a bayonetazos para hacerle salir el hijo de las entrañas, quemar heridos con lanzallamas… Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el ejército norteamericano de ocupación.”

Pero no solo hay que defender a Corea “en negativo” frente a la agresión. Es que además Corea es admirable. Como decimos, el hecho de que, desde el campo antiimperialista, no se defienda a Corea como a cualquier otra víctima que sufra las agresiones de los EE UU es, desde luego, indignante y cobarde. Sin embargo, es peor aún que buena parte del movimiento comunista se niegue a mirarse en el espejo de un pueblo organizado que ha dicho: “aquí no se entra” durante 60 años. Y que ha puesto fin a la explotación capitalista en su territorio. Algo así solo puede causar admiración: admiración al socialismo, independiente de las líneas concretas que se sigan a la hora de su implementación y desarrollo.
Corea del Norte, como decimos, causa admiración y enseñanza, pues ningún país sin la dirección de un gobierno revolucionario comunista como el de Kim Il Sung podría haber realizado la asombrosa reconstrucción del país; no sin explotar a terceros como hacen los países imperialistas que luego presumen de “Estados del bienestar”. Así, escribió también el Che que “lo que más impresiona es el espíritu de ese pueblo. Es un pueblo que salió de todo esto tras una dominación japonesa de treinta años, de una lucha violenta contra la dominación japonesa, sin tener siquiera un alfabeto. Es decir, que era de los pueblos más atrasados del mundo en ese sentido. Hoy tiene una literatura y una cultura nacionales, y un orden nacional y un desarrollo ilimitado, prácticamente, de la cultura. Tienen enseñanza secundaria, que allá es hasta el noveno grado, obligatoria para todo el mundo.
Tiene en toda la industria el problema que ojalá nosotros tuviéramos hoy -que tendremos dentro de 2 o 3 años-, que es el problema de la falta de mano de obra. Corea está mecanizando aceleradamente toda la agricultura para lograr mano de obra y poder realizar sus planes”.

Efectivamente, es nuestra responsabilidad dejar bien claro que los preparativos militares de Corea no son ninguna locura. Al revés. La locura sería no prepararse. Corea del Norte no quiere que le ocurra como a Yugoslavia, Irak, Libia y tantos otros. A propósito, debemos señalar que Corea podría tener muchas razones para no desear que los misiles se limitaran a sobrevolar el cielo de determinados países: hay que recordar lo que Japón le hizo en la II Guerra Mundial, convirtiendo a sus mujeres en prostitutas y desencadenando incontables masacres. Suele ocultarse lo que Corea ha sufrido; probablemente, cualquier persona razonable actuaría con más riesgo y violencia de lo que están haciendo ahora los supuestos “locos” norcoreanos. En suma, la agresividad contra Corea no es una respuesta a su contundencia militar; muy al contrario, esta es la respuesta a la agresión permanente de los EE UU y sus aliados.
Unos EE UU que viven en el desespero de mantener una hegemonía que no se sostiene, de controlar regiones estratégicas y de conservar una falsa “unidad imperialista” que viene de la Guerra Fría; y que, para ello, deben mantener en tensión permanente a todos sus aliados (en este caso, en su franja oriental: Japón). Es lo habitual en los yanquis: salvan a sus amigos ahogándolos, van a apagar los incendios que ellos mismos provocan y, de este modo, les imponen la agenda a sus propios aliados. Como a la UE, en la zona occidental. ¿Acaso esta dinámica es algo “puntual”, que pudiera justificarse por la manera concreta de actuar del gobierno coreano, y no forma parte de un guion perfectamente establecido por el imperio?
Pero últimamente nada les sale bien. A Rusia y China (aunque solo fuera por la defensa de sus intereses) no les interesa que los planes yanquis prosperen. El imperialismo no ha logrado que las potencias otrora socialistas entren en completa sumisión. Por desgracia, Rusia y China tienen aún la debilidad de someterse demasiado a los dictados de la ONU. Por nuestra parte, encontramos justo en esto otro motivo más para defender a Corea del Norte: lo que este país representa no tiene ninguna cabida en el marco de la ONU. Y habría que congratularse de que Rusia y China siguieran dando pasos adelante; no en vano, Rusia ya rompió con la política traicionera de Yeltsin hacia Corea, a la que dejaron aislada provocando hambrunas que luego fueron utilizadas propagandísticamente por el imperio. A propósito: Corea se repuso y, desafiando las sanciones criminales, hoy registra un sólido crecimiento económico que hasta Seúl se ve obligada a reconocer.

Nos abochorna una realidad: Rajoy juega una carta tan mezquina porque sabe que no va a haber ningún tipo de contestación en casos como el de Corea del Norte dada la tremenda intoxicación paralizante y acomplejadora con respecto a este país. Y esto debe ser un motivo de preocupación para el movimiento antiimperialista… y no digamos ya para el comunista. Sabemos del carácter minoritario, al menos en lo organizativo, de la línea revolucionaria que aspiramos a representar. Pero hay momentos en que la grandeza de la dignidad no entiende de números de concentrados para defenderla.
Una inimaginable y odiosa locura de fuego imperial fue la que se dirigió contra Corea. Y está claro que los norcoreanos no van a cometer la locura de olvidarlo. Nosotros debemos, como mínimo, dejar en el olvido nuestra ignorancia al respecto. Y bajar a la calle, aunque sea en pequeñas dosis de razón frente a tanta payasada y cobardía. Corea del Norte tiene derecho como la que más a nuestra solidaridad internacionalista y antiimperialista.
Queremos cerrar citando una vez más el artículo del Che Guevara, quien, sin el menor complejo ideológico, con todo su orgullo revolucionario, declaraba: “De los países socialistas que visitamos personalmente, Corea es uno de los más extraordinarios. Quizás es el que nos impresionara más de todos ellos (…) Es, realmente, el ejemplo de un país que gracias a un sistema y a dirigentes extraordinarios, como es el mariscal Kim II-Sung, ha podido salir de las desgracias más grandes para ser hoy un país industrializado. (…) Es uno de los países que nos entusiasman más”.
https://www.flamencorojo.org/internacional/corea-del-norte-que-locura-la-de-nuestra-ignorancia/
martes, 7 de abril de 2020
Desde 2017 Colombia ha recibido unos 950 millones de dólares para ayudar a venezolanos: ¿A dónde ha ido ese dinero?
Y eso sin contar que ACNUR, la iglesia católica y otras Organizaciones No Gubernamentales también contribuyen con el bienestar de los migrantes.
El 20 de marzo del 2018, según informó El Tiempo, “Estados Unidos anunció que donará US$ 2,5 millones de dólares para ayudar a Colombia en el manejo de la crisis que está generando el ingreso diario de miles venezolanos al país. La ayuda, que será suministrada por la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid), estará destinada a proporcionar asistencia alimentaria y de salud de emergencia a venezolanos en situación vulnerable y a las comunidades colombianas que los acogen.
El 12 de abril del 2019, Karen Ortiz de RCN Radio informa que Colombia recibe donación de 31.5 millones de dólares para atender migrantes venezolanos. En ese momento afirma que cerca de 1.2 millones de venezolanos se han asentado en Colombia huyendo de la crisis que se vive en su país.
Según relató Elcomercio.com el 4 de julio de 2019, Estados Unidos hizo una donación a donación a hospital de Cúcuta que atiende a migrantes venezolanos.
El 4 de julio del 2019, El País de Cali, con información de EFE tituló que Japón donó a Colombia 4.5 millones de dólares para atender migración venezolana. Agrega que, según la ONU, tres millones de venezolanos han abandonado su país para huir de la crisis económica, política y social.
El Heraldo de Barranquilla informó el 4 de septiembre del 2019 que “en el marco de la visita al país de Ivanka Trump, hija y asesora del presidente de los Estados Unidos, se anunció este miércoles la donación de US$120 millones de Washington a Bogotá para atender la población migrante de Venezuela”.
El 12 de septiembre de 2019 VOAnoticias.com informó que la Unión Europea donará 30 millones de euros (33 millones de dólares en ese momento) en ayuda a Colombia según anunció la jefa de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.
El 19 de octubre del 2019, Portafolio informa que “España contribuirá con 50 millones de euros en los próximos tres años para ayudar a Colombia y demás países de la región a enfrentar la crisis migratoria venezolana”.
“Así lo anunció el ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien este sábado se trasladó a Cúcuta, Colombia, donde recorrió la frontera con Venezuela. Aseguró que el anuncio formal lo hará en la conferencia internacional de donantes que se celebrará en Bruselas a fines de este mes”, agrega el diario económico.
El portal http://xn--migracinvenezuela-myb.com/ notificó el 29 de octubre del 2019 que la “Unión Europea donará 10 millones de euros a Colombia para atender crisis migratoria”.
viernes, 28 de febrero de 2020
NarcoGobierno en Colombia?: Hallan laboratorio de cocaína en finca,de embajador de Colombia en Uruguay.
En esa finca, situada en la vereda Mariano Ospina, se producía una tonelada del alcaloide al mes, de acuerdo con las autoridades, citadas por La FM.El operativo fue adelantado por la Dijín, la Dirección de Antinarcóticos, la DEA y la Fiscalía. En esa actividad se produjo un incendio forestal. El laboratorio estaba camuflado con vegetación, indica el reporte de las autoridades.Fernando Sanclemente Alzate habló en esa misma emisora y se declaró “completamente sorprendido”. También contó que este miércoles por la mañana se comunicó con él su hermano Gilberto Sanclemente y le informó que en la finca estaban haciendo un allanamiento por autoridades de estupefacientes.Relató que el operativo se prolongó por todo este miércoles y se inspeccionaron las casas de recreo de la familia Sanclemente y de la familia Spiwak, lo mismo que bodegas, pesebreras, y oficinas, “y en la parte alta, en el bosque, encontraron aparentemente el laboratorio”, agregó Sanclemente Alzate.“Se adelantó por parte de las autoridades una explosión que generó un incendio sobre el bosque que se logró controlar hacia la medianoche”, añadió.“Nosotros somos los propietarios de ese predio, que ha estado en cabeza de la familia Sanclemente en los últimos 44 años, se ha dedicado a la crianza de caballos de carreras, a lechería y ganado angus. Y en el año 87 se creó una sociedad con la familia Spiwak”, siguió el diplomático en su relato a La FM.“Yo he venido atendiendo actividades ganaderas prácticamente desde la cuna, tengo un ganado angus, y hemos arrendado desde el año 2017 a la fecha unas 30 a 40 fanegadas para el cultivo de papa y cebolla”, explicó.En ese sentido, dijo que le resultaba “completamente sorpresiva” esta situación, y se declaró “completamente presto” a brindar toda la colaboración a las autoridades. “Es una situación completamente ajena a la familia Sanclemente, a la organización Dann. Somos víctimas de la misma, pero para nada pretendemos eludir las responsabilidades de esos hallazgos”.“Mi cargo [como embajador] está y estará siempre a disposición del señor presidente de la república. Yo soy una persona de bien. Mi familia tiene un reconocimiento público completamente impecable, pero ni más faltaba: estoy a disposición del señor presidente”, concluyó Saclemente Alzate en la emisora.Laboratorios exprés
Caracol Radio, por su parte, dijo haber establecido que se llegó a la información del laboratorio en la finca de Sanclemente por la agencia estadounidense ICE, que advirtió sobre situaciones anómalas en Cundinamarca y Boyacá.Se trata, según la frecuencia, de un nuevo ‘modus operandi’ de las redes de narcotráfico: “están montando en fincas de esos dos departamentos laboratorios exprés, por unos 10 o 15 días, fabrican entre 10 y 15 kilos de estupefacientes, los dejan abandonados [los laboratorios], reclutan gente después de que hacen esta producción y se van a otras fincas a hacer lo mismo”, reportó esta emisora.Esa es la manera como ahora los narcotraficantes envían droga a Estados Unidos y Norteamérica, y la producen cerca de la capital, entre otras razones, porque les queda cerca el aeropuerto El Dorado, dijo la frecuencia.
https://www.pulzo.com/nacion/hallan-laboratorio-cocaina-finca-embajador-colombia-PP845150
sábado, 22 de febrero de 2020
#Cali: Dudas Por Estrategia Para Espacio Publico
sábado, 25 de enero de 2020
#Colombia #DerechosHumanos Cárcel para 4 policías como presuntos responsables de homicidio en #Argelia-#ValledelCauca
Con medida de aseguramiento intramuros fueron cobijados un intendente y tres patrulleros de la Policía Nacional, como presuntos responsables del homicidio de Mauricio Hernández Guisao, alias Grillo, ocurrido el 1 de enero pasado, en el municipio de Argelia (Valle del Cauca).
Así lo determinó un juez de control de garantías de Cartago.Los afectados con la medida son: los patrulleros Leandro Vietman, Diego Mauricio Mejía Bedoya y José Eduardo Molano Sánchez. Asimismo, el intendente Carlos Alberto Landázury Ordóñez.De acuerdo con la investigación, adelantada por un fiscal de la Seccional Valle del Cauca, la víctima, Hernández Guisao, de 29 años de edad, habría sido traslado a las instalaciones del comando de la policía, en la madrugada del 1 de enero pasado y cuando un familiar fue a preguntar por él no le dieron razón de él. Al parecer, le habrían informado que no había estado en el lugar. Sin embargo, posteriormente, apareció muerto.Miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, capturaron a los policiales el 17 de enero pasado, en Cartago, con orden judicial emanada por un juez de control de garantías, previa solicitud de la Fiscalía.En las audiencias concentradas, la Fiscalía formuló cargos contra los por los delitos de homicidio agravado para los 4 policiales. Además, a Leandro Vietman y Diego Mauricio Bedoya Mejía, les fueron imputados el delito de ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.Por determinación del juez, los cuatro policiales, quienes no aceptaron cargos, deben cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario.https://supernoticiasdelvalle.com/carcel-para-4-policias-como-presuntos-responsables-de-homicidio-en-argelia-valle/
Entradas populares
-
http://elturbion.com/?p=2627 Por: Omar Vera – diciembre 14 de 2011 Una delegación de 83 desplazados de la finca Las Pavas, junto a...
-
El proceso de #cambiosocial es imparable el #presidente #GustavoPetro, tiene un alto porcentaje de favorabilidad en su imagen, muy superio...
-
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo
-
¿Quién fue el que dijo que #EstadosUnidos no tiene amigos sino intereses? bueno hay que estar reflejado plenamente está pensamiento,esta fr...
-
Algunos miembros del gabinete de Rodrigo Guerrero. De izquierda a derecha. Arriba: José Luis Pérez, Javier Pachón, Arabella Rodr...
-
Foto: libia-sos.blogspot.com C EPRID Como si existiese un fatalismo histórico, otra vez, un Presidente de la República de Colomb...
-
Por yesid toro reportero diario q'hubo "MIENTRAS EXISTA UN NIÑO CON HAMBRE, CUALQUIER OTRA DISCUSION ES INMORAL" ...
-
http://presenciadigitalrd.blogspot.com/2012/07/fidel-castro-la-historia-me-absolvera.html Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Fran...
-
www.argenpress.tv/2010/03/colombia-la-masacre-de-las-bananeras.html http://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E Aquel fue el “bauti...
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo
#Cali, capital de la resistencia respondio satisfactoriamente a la movilización del #18M. @petrogustavo

Archivo del blog
-
►
2009
(150)
- ► septiembre (12)
-
►
2010
(129)
- ► septiembre (7)
-
►
2011
(124)
- ► septiembre (10)
-
►
2012
(165)
- ► septiembre (11)
-
►
2015
(17)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(30)
- ► septiembre (1)