Traductor

viernes, 28 de diciembre de 2012

Repaso de historia que engrandece, Rememoran en Villa Clara las acciones del Ejército Rebelde en los días finales de diciembre de 1958


En los últimos días de diciembre, pueblos y ciudades del país recuerdan los acontecimientos que condujeron a la victoria del Primero de Enero. Foto: Yoelvis L. Moreno Fernández
Nelson García Santos 
digital@juventudrebelde.cu
24 de Diciembre del 2012 22:11:22 CDT
SANTA CLARA.— En los días finales de diciembre, con renovados bríos, se redescubren las huellas del Ejército Rebelde de un extremo a otro del país, en una entrega de agradecimiento múltiple y diverso hacia aquellos que, al decir del poeta, plantaron la bandera de la libertad.
El desbordamiento popular que comienza por el Oriente, la cuna del inicio de la lucha armada contra la dictadura de Batista, trasciende en cada localidad o ciudad del país, donde el festejo para celebrar el triunfo de la Revolución, 54 años después, sigue emocionando a los revolucionarios de verdadera fibra.
Este repaso de la historia más reciente, que tiene a los niños, adolescentes y jóvenes como los principales protagonistas, se cimienta en el conocimiento de cómo ocurrieron los hechos y de qué manera se ejecutaron en la práctica.
Esto último lo logran mediante las tomas simbólicas de las localidades o ciudades, lo cual le impone un sello distintivo a esta evocación en la que se pasean, numerosísimos por las calles, el verde olivo y las banderas Nacional y del 26 de Julio, al compás de las descargas de salva de los fusiles y las explosiones de bombas y petardos de humo.
Es un acto muy emotivo, que vale la pena vivir, para recordar al heroico caído en el combate por la libertad y a los sobrevivientes de aquella gesta que todavía nos acompañan.
Eso se ha sentido y se siente por estos días en Villa Clara, donde la rememoración de las acciones del Ejército Rebelde comenzó, el pasado 27 de octubre, en Güinía de Miranda, en el Escambray. Esta fue la primera localidad liberada en la provincia por el Comandante Ernesto Che Guevara.
Después siguieron Báez, Falcón, Placetas… y próximamente se protagonizará en Caibarién, Santo Domingo y Quemado de Güines hasta concluir en Santa Clara.
En la toma simbólica de esta última ciudad, prevista para el 28 y 29 próximos, participarán alrededor de 200 pioneros destacados del territorio.
Este viernes, luego de la visita a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde radicó la Comandancia del Che antes de iniciar el ataque contra las tropas de la dictadura de Batista, asaltarán los principales escenarios en los cuales se desarrollaron los combates aquí, en diciembre de 1958.
Los pioneros, que le rendirán el día 27 homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara en el Complejo Escultórico que se honra con su nombre aquí, sostendrán también encuentros con combatientes de aquella gesta.
El 29 concluirá la toma con un acto en el antiguo Regimiento Leoncio Vidal, último reducto de la dictadura en deponer las armas el primero de enero de 1959


martes, 25 de diciembre de 2012

COLOMBIA: A PUPITRAZOS, CON ILEGALIDADES Y CON MALTRATOS A LA OPOSICION SE APROBO LA REGRESIVA REFORMA TRIBUTARIA



Sin la lectura minuciosa de los artículos y proposiciones, sin el soporte de los efectos de la Reforma en las cuentas de la nación tal como lo ordena la ley 819 de 2003, pero más grave aún, con saboteo y agresiones verbales a los Representantes y Senadores de la oposición, la mayoría de la Unidad Nacional impuso una retardataria Reforma Tributaria que le concede jugosas exenciones a las multinacionales y oligopolios, mientras grava las rentas del trabajo y pone en serio riesgo la financiación del Sena, el ICFB y los aportes patronales a salud.

La bancada del Polo confrontó con argumentos y gallardía a los voceros del gobierno y al mismo presidente Santos, por los daños que causará al país el favorecimiento a los grandes capitales nacionales y extranjeros y el castigo a las ingresos de la clase media y los sectores populares sobre quienes se descargan los gravámenes y los injustos impuestos al consumo, que es el resultado final que persigue la Reforma.

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, también se propuso con el presidente del senado y la cámara cambiar la esencia de los únicos artículos, que contra la voluntad del gobierno, había incluido el congreso y que mitigaban en una ínfima parte el daño causado. Nos referimos al aumento de un 1% en el denominado CREE, equivalente a 1.2 billones de pesos para financiar la Universidad pública y la rebaja a partir de enero de 400 pesos al precio del galón de gasolina. A lo de universidad se le colgaron otras destinaciones y se pasó de permanente a transitorio y la rebaja del precio de la gasolina la redujeron a 200 pesos. Adicionalmente, hundieron el artículo que eximía del cobro de IVA a los útiles escolares.

La Corte Constitucional, en el control correspondiente, deberá dar cuenta de las irregularidades del trámite y de lo alejado que está su contenido del concepto de Estado Social de Derecho que la Constitución de 1991 dijo consagrar.

Este episodio dejó claro, una vez más, que mientras los destinos del país no los presidan gobernantes y legisladores comprometidos con la suerte de la nación y que sientan el clamor de las reivindicaciones populares y el favorecimiento de un crecimiento económico coherente con el bienestar social, no podremos esperar nada bueno de sus actuaciones. Está a la orden del día la propuesta de un modelo económico y social contrapuesto a este horror de atropellos. Esa propuesta la encarna el Polo Democrático Alternativo.

Bogotá, diciembre 20 de 2012

CLARA LOPEZ OBREGON                     GUSTAVO TRIANA SUAREZ
Presidenta                                                      Secretario General

POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO


lunes, 17 de diciembre de 2012

CASO UP: FUE UN GENOCIDIO POLÍTICO, DICE TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA

















Caso Unión Patriótica Fue un Genocidio Político, dice Tribunal Superior de Bogotá

Por primera vez en Colombia un alto tribunal ha determinado que los crímenes cometidos contra militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica fue un Genocidio Político, es decir producto de la existencia de un plan sistemático y centralizado que tenía la intención de destruir total o parcialmente a un grupo humano por razones políticas, y ocasionar la muerte a sus miembros por razón de su pertenencia política.


Esta decisión corresponde al inciso décimo  de la parte resolutiva de la Sentencia del Magistrado Eduardo Castillo de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá,  previa a la sentencia que dictará en contra de un paramilitar que confesó culpabilidad en cerca de cien asesinatos cometidos en la región del Urabá antioqueño en los que se incluyen el de una decena de dirigentes de la Unión Patriótica. Dice la Magistratura que de acuerdo con el análisis contextual y las pruebas presentadas por la Fiscalía los hechos cometidos contra militantes o simpatizantes de la UP, corresponden a un Genocidio Político y que en ellos se contó con la complicidad de elementos de las Fuerzas Militares y de policía.


La Unión Patriótica fue un movimiento político plural de carácter democrático que surgió de los acuerdos de paz firmados en 1985 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. El objetivo era que a través de la UP los guerrilleros amnistiados transitaran a la lucha política legal,  para lo que el estado colombiano ofreció total y plenas garantías. En medio del fervor y entusiasmo que generó el proceso de paz decenas de miles de colombianos de diferentes organizaciones políticas y sociales se vincularon a la UP. Junto a ellos y ellas trabajaron 25 ex integrantes de la guerrilla amnistiados e indultados por el gobierno y autorizados para realizar  proselitismo político. En las elecciones de 1986 este fervor se materializó en un importante resultado electoral que le permitió a la UP tener bancada parlamentaria, decenas de Diputados regionales y alcaldes y varios centenares de concejales municipales. La región de Urabá, zona de masiva producción de banano para la exportación fue una de las regiones donde la UP se convirtió en la primera fuerza política. El éxito de la participación electoral de la UP concitó la violenta reacción de la extrema derecha y de inmediato se inicio el exterminio de esta nueva fuerza política. Más de cinco mil dirigentes y militantes fueron asesinados entre ellos dos candidatos presidenciales, parlamentarios, alcaldes y concejales.


Ante la total impunidad por los crímenes contra la UP su Dirección Nacional decidió en 1993 llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, siendo admitido en el año de 1997. En el año 2000  en el marco de la denominada búsqueda de una “solución amistosa” ante la CIDH  se inició entre el estado colombiano y los representantes de las victimas un proceso para “propender por el esclarecimiento de los hechos a los que se refiere el caso Unión Patriótica, por la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral”. En el 2006, durante el segundo  gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la Unión Patriótica unilateralmente rompe este proceso ante  la continuidad de las amenazas, atentados y crímenes contra los sobrevivientes y en razón también de las declaraciones insultantes contra la UP por parte del presidente Uribe Vélez que intentaban justificar el exterminio y que estimulaban su continuidad. El caso está pendiente de fallo de la Corte Americana.


El caso de la Unión Patriótica, sin ser el único hecho de exterminio en Colombia de un movimiento político o social, representa quizás el caso más aberrante y grave de persecución y exterminio a un grupo político en el mundo occidental. Las negociaciones de paz que se adelantan en la Habana tendrán  que abordar en el momento adecuado el debate de la responsabilidad del estado colombiano en la destrucción de un movimiento que naciera de la paz y para la paz.


El pasado 25 de noviembre fue asesinado Onias Rodríguez.  Hace 25 años fue concejal de la UP en el municipio de Curillo en el departamento del Meta donde fue amenazado de muerte y le asesinaron a un hijo. Fue obligado a desplazarse a Neiva donde se convirtió en dirigente comunitario y de la población desplazada. No es el único sobreviviente asesinado, amenazado o judicializado.


El Genocidio continúa.

CASO UP: FUE UN GENOCIDIO POLÍTICO, DICE TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Senador López Maya pide a Minhacienda que deje de hacer populismo con reforma tributaria y a director de DIAN que renuncie por mentiroso



“Si realmente quieren fortalecer el SENA y el ICBF deberían de aprobar el 1% del presupuesto de la Nación para estas entidades”, afirmó durante una audiencia del Senado en Cali, el congresista Alexander López Maya, en lugar de aprobar la nociva reforma tributaria para el pueblo colombiano.
“Con 30 billones de pesos adicionales  que ha logrado recaudar la DIAN en los últimos 2 años no se necesita reforma tributaria”, agregó.
El congresista del Polo Democrático Alternativo en la Audiencia realizada por la Comisión Tercera en Cali, el pasado 6 de diciembre,  le dijo al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que no siguiera  inventando  con la reforma tributaria."Para que  improvisa, si quieren fortalecer al SENA y al ICBF deberían aprobar  el 1% del presupuesto de la nación para estas dos entidades y no dejarle a los trabajadores y profesionales que ganan menos de 10 salarios mínimos la carga que hoy asumen los parafiscales, porque con eso solo van a generar más evasión de impuestos e ilegalidad”.
“Señor ministro usted no debería seguir haciendo populismo diciendo que la reforma tributaria va a generar empleo, porque desde la época del presidente Uribe se expidieron las leyes 1233 de 2008, la Ley 1423 de primer empleo, el decreto 2025 y el Plan Nacional de Desarrollo para generar empleo y eso no sucedió, al contrario, hoy de 21 millones de colombianos en edad productiva, solo 7 tienen acceso a seguridad social. Si realmente quiere generar empleo se debería formalizar el empleo de esos 14 millones de colombianos que están en la informalidad, afirmó el senador López durante la audiencia.
Frente a las declaraciones del director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, quien dijo que renunciaba si la reforma tributaria desfinanciaba al SENA y al ICBF, el senador Alexander López le contesto: “no tengo por qué creerle a usted,  porque su jefe el Presidente Juan Manuel Santos,  le mintió al país cuando fue candidato presidencial y se comprometió públicamente a no desmontar los parafiscales.
“Sí, como dice el Ministro de Hacienda, el director de la DIAN logró subir en dos años el recaudo de impuestos en  30 billones de pesos adicionales, ¿para qué una nueva reforma tributaria?, deberíamos estar discutiendo como se socializan esos 30 billones de pesos con los más pobres; ese debería ser el debate”, agregó el senador López
El congresista del Polo critico este tipo de audiencias al considerar que solo son  un remedo de democracia, porque ni el Ministro de Hacienda, ni el Director del DIAN tienen en cuenta los argumentos de los sindicatos, profesionales, estudiantes y ciudadanos expresados en estos  foros y que reclaman el desmonte del proyecto de reforma tributaria.
 El senador López Maya lamentó que los 280 votos de la Unidad Nacional en el Congreso, le bastan al Gobierno Nacional para montar la aplanadora y aprobar leyes tan lesivas como ésta, pese a que la mayoría de los colombianos no están de acuerdo.


http://patriciamolina.org/index.php/noticias/noticias/130-senador-lopez-maya-pide-a-minhacienda-que-deje-de-hacer-populismo-con-reforma-tributaria-y-a-director-de-dian-que-renuncie-por-mentiroso



lunes, 3 de diciembre de 2012

LOS MEDIOS DISPUTAN EL PODER EN LATINOAMERICA



Diego M. Vidal / Miradas al Sur   
http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3689:los-medios-disputan-el-poder-en-latinoamerica&catid=47:internacionales&Itemid=49

Con los grandes grupos de comunicación construidos en dictaduras y fortalecidos bajo el influjo neoliberal de los ’90, Latinoamérica vive un clima de confrontación con estos poderes fácticos. Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela son ejemplos de cómo las corporaciones económicas buscan suplir la voluntad popular con la planilla del rating.

Allende los Andes 
  
El derrocamiento de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fue precedido por una intensa campaña de difamación que preparó la escena para la asonada militar del Gral. Augusto Pinochet. El diario El Mercurio, propiedad del empresario Agustín Edwards, entonces vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), probó cuán eficiente puede ser la prensa a la hora de conspirar contra un gobierno que amenace sus intereses y los de sus socios.

El premio a tal nefasto servicio se mide hoy en los “22 periódicos que pertenecen a Edwards, con el apoyo del grupo Matte, que proporciona el papel, pero además posee 14 estaciones de radio en las principales ciudades del país y una agencia de noticias”, señala el periodista transandino Ernesto Carmona. El otro importante diario de circulación nacional pertenece al banquero Álvaro Saieh, del Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa), quien además de poseer cadenas de supermercados, hoteles y bancos, es también propietario de los medios “La Tercera, La Cuarta, Qué Pasa, Paula, Pulso, La Hora, El Diario de Concepción, el Grupo Dial, las radioemisoras Duna 89.7, Paula FM 106.9, Carolina 98.3, Beethoven 96.5, Zero 97.7 y Radio Disney 104”, detalla Carmona y agrega otras cifras demostrativas de los cruces entre rubros bien disímiles con la función de informar: el 67% del Canal 13, de la Universidad Católica, pertenece al grupo Luksic, el más poderoso del país merced a su rama en la minería del cobre explotada con ventajas tributarias únicas de Chile. El grupo Bethia (Falabella) concretó en 2012 la adquisición de Megavisión Canal 9”. Por si fuera poco el control que sobre la información ejercen las ricas minorías chilenas, el desembarco extranjero encontró en el propio presidente Sebastián Piñera un facilitador de lujo. “Piñera”, cuenta Ernesto Carmona, “vendió su estación Chilevisión a Turner Broadcasting System, una compañía más del mega grupo AOL-Times Warner-CNN de Estados Unidos”.
La cobertura periodística de las multitudinarias protestas estudiantiles que ocuparon las calles de Santiago y las principales regiones chilenas desde principios del 2011, desnudaron el papel connivente de los órganos de prensa con la derecha gobernante. Fueron los mismos estudiantes quienes encararon a movileros y cronistas para reclamarles por priorizar la difusión de imágenes con disturbios al informar sobre las marchas.

Las 8 familias de Ecuador


 Rafael Correa impulsa una Ley Orgánica de Comunicación, que está establecida por la Constitución de 2008 pero aún no se ha podido poner en vigencia. Cuando el mandatario ecuatoriano intentó ponerle límites a los bancos se encontró con una furiosa oposición lanzada desde la prensa, controlada por las mismas entidades financieras que a su vez son parte de una telaraña empresaria que atraviesa las principales actividades económicas del país. En un trabajo de la Comisión para la Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión del 2008-2009, quedó en evidencia que el control sobre los medios de comunicación en Ecuador estaba en manos de 8 familias: Vivanco, Eljuri, Pérez, Alvarado Roca, Mantilla, Egas, Martínez y Mantilla-Anderson. Entre ellas, los nexos filiales se confunden con los comerciales y así, como en una matrioska rusa, detrás de radios, canales de televisión de aire y cable, proveedores de servicios de internet, más los principales periódicos, aparecen compañías de turismo, agrícolas, firmas bancarias, industrias alimenticias, estudios jurídicos y shoppings. Vínculos que según sus dueños no afectan al periodismo pero los hechos demuestran lo contrario. La prueba está en cómo se informaron los hechos que convirtieron el intento de derrocamiento de Correa y su magnicidio, en el 2010, en una simple sublevación policial por reclamos gremiales. En el contexto de la campaña electoral por su reelección, el mandatario ha renovado la disputa por el cumplimiento de la norma que regule la propiedad de los medios de comunicación y esta vez cuenta con el respaldo de la consulta popular que la aprobó el 7 de mayo del 2011.
O ’Globo o mais grande

La Red Globo es hoy el mayor grupo de comunicación de Suramérica (posee 340 canales de comunicación en todo Brasil) y está entre los cinco más importantes del mundo; su origen y crecimiento se remonta a los tiempos de la dictadura militar. Globo mostró su capacidad de manipulación en plena democracia al moldear, sostener e implantar al neoliberal Collor de Melo como Jefe de Estado y luego participó abiertamente en su destitución.
Con Folha de Sao Paulo, Jornal do Brasil y Estado de Sao Paulo, las revistas Veja, Isto É y Época se reparten el mercado comunicacional y casi sin fisuras coinciden editorialmente a la hora de atacar tanto a Lula como a su sucesora Dilma Rousseff. Ejemplo claro de esa estrategia ha sido la amplificación, durante los comicios estaduales de octubre pasado, del bautizado por ellos “El juicio del siglo”, en el que se condenó a funcionarios de Da Silva por la causa del mensalão o compra de votos en el parlamento. El intento por ligar al Partido de los Trabajadores (PT) con la corrupción y así minar las posibilidades de triunfo de sus candidatos, fracasó al alzarse el PT con gobernaciones y municipios clave como San Pablo.

Televisa en problemas

La mayor productora televisiva de habla hispana del mundo pasa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Aquel que se remonta a los tiempos en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernaba México de manera absoluta e imbatible. Emilio Azcárraga Milmo, su fundador, se jactaba públicamente de ser un “soldado del PRI”. Pero la identificación partidaria no le impidió avanzar en la monopolización de la comunicación. Según Jenaro Villamil, autor de Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto, “en el sexenio de (Felipe) Calderón, Televisa termina como la cadena que tiene el 70% de la publicidad en televisión; más del 52% de la publicidad general de todos los medios; el 65% de las concesiones de tv abierta; el 55% de los abonados en TV de cable, y el 80% en TV de satélite”. Junto a TV Azteca controlan el espectro audiovisual e incluso comparten negocios de telefonía. Además de ser dueño del principal estadio y de dos equipos de fútbol (América y Necaxa), Televisa posee casinos y participa en la producción de medicamentos. Sin embargo, a pesar de que logró poner a otro presidente del PRI, Enrique Peña Nieto, la irrupción del movimiento juvenil #Yosoy 132 que surgió de las universidades privadas mexicanas, puso en jaque su posición dominante al ser cuestionada la injerencia que tuvo en la candidatura de Nieto y las maniobras para instalarlo en la opinión pública.

Chávez no se va

El caso venezolano siempre fue paradigmático, por la virulencia opositora de los grandes medios y la decisión de ir a fondo sobre los monopolios informativos de parte del gobierno bolivariano.
Modesto Emilio Guerrero, periodista venezolano y autor del libro Medios y Poder en Venezuela, asegura a Miradas al Sur que tras el golpe de Estado en abril del 2002 el mapa de medios se modificó en la nación caribeña. “Sobre todo desde 2006, por tres razones”, precisa, “la primera, salió del aire RCTV porque no le renovaron la Licencia. Segunda, surgieron más 500 medios comunitarios, algunos con raíz social y fuerza política local, y tercera, comenzó a conformarse un real sistema de medios públicos estatales de por lo menos 15 medios, con 5 televisoras estatales, 3 diarios y 7 redes de emisoras radiales. Lo nuevo, lo más dinámico son los comunitarios y algunos medios públicos. Ejemplos de ello, son Aporrea, que actualmente registra más de un millón 180 mil lecturas cada 30 días, y el diario Ciudad Ccs, que en menos de dos años pasó de 40.000 ejemplares a 140.000; hoy es el más leído de Caracas”.
Tal vez convencido de la imbatibilidad de Hugo Chávez, el Grupo Cisneros, que con Venevisión a la cabeza pasó de ser la principal trinchera antichavista a la mesura en la confrontación. Como si hubiera una tregua pactada con Miraflores. “Efectivamente”, afirma Guerrero, “Cisneros negoció en persona con Chávez un pacto de no agresión en 2004. Ejerce su derecho a hacer antichavismo, pero moderó sus formas groseras, ya no publican graph o declaraciones de señoras llamando a asesinar al Presidente, o pidiéndole a Dios que se lo lleve. Esa tarea la continuó Globovisión (del grupo Zuloaga), pero también ha debido cuidarse por las docenas de demandas y juicios reiterados de Comités de usuarios de TV y del Estado. El acuerdo con Cisneros fue favorable al gobierno. Cisneros corría el riesgo de perder jugosos negocios comerciales desde Estados Unidos.”
Miradas al Sur, Buenos Aires, 25 de noviembre de 2012.

Entradas populares

#Cuba: ¡qué país, caballero!

  Cuba: ¡qué país, caballero! El hechizo. La isla y todos sus cayos tienen de todo: historia, playa, montaña… usted escoja el plan, que Cuba...

Archivo del blog

Buscar este blog